martes, 16 de noviembre de 2010

LA JUNTA ASFIXIA A LAS INDUSTRIAS

La Junta asfixia a laboratorios y empresas sanitarias Les debe 1.523 millones y les paga a 422 días, 141 más que la media nacional


M.J. PEREIRA / SEVILLA

Día 16/11/2010 - 08.26h2 comentariosLos laboratorios farmacéuticos y las empresas de tecnología sanitaria están asfixiadas por los impagos de la Junta de Andalucía, que les adeuda 1.523 millones de euros, con un tiempo medio de pago de 416 días. La falta de liquidez de la Junta ha disparado su deuda sanitaria en los últimos seis meses, hasta el punto de que algunas pequeñas empresas andaluzas están a punto de cerrar sus puertas por estos impagos. según la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).

«En Navarra, que es una comunidad aforada, y Galicia, que no tiene fuero especial, están pagando a 60 días. ¿Por qué Andalucía tarda diez veces más? Nuestra conclusión es que no hay voluntad política de resolver el problema», razonó Gloria Rodríguez, responsable de Fenin con las comunidades autónomas.

La Administración autonómica adeuda a las empresas farmacéuticas 774 millones de euros, lo que representa un 22,6% de la deuda total de las autonomías, según datos de Farmaindustria. El tiempo medio de pago de la Junta a los laboratorios se sitúa en 422 días, 141 más que la media nacional.

Por otra parte, la Junta adeuda a las empresas de tecnología sanitaria un total de 749 millones de euros, el 23,4% de la deuda total de las autonomías con esas compañías. Esas empresas abastecen al SAS desde tiritas y productos de curas a aparatos de resonancia magnética. El plazo medio de pago de la Junta ha pasado de 371 días en enero de 2010 a 416 en julio, es decir, en sólo seis meses, según Fenin. El 48% de la deuda de la Junta con las empresas de tecnología sanitaria corresponden a 2009 y el resto a 2010.

Hasta julio pasado, la Ley establecía que las Administraciones debían pagar a esas empresas en 60 días, período que incumplían sobradamente las comunidades. La Nueva Ley de Lucha contra la Morosidad (15/2010) ha reducido el plazo a 55 días. «Nos sorprende que se hayan reducido los plazos, cuando los existentes no se cumplen. Hubiera sido mejor articular mecanismos para cumplir el plazo de los 60 días, ya que desde 1990 los tiempos medios de demora se han situado en 200 días, salvo en 2001, que fueron de 198 días», explicó a ABC Gloria Rodríguez.

Las deudas de la Junta supone, en algunos casos, entre el 15% y el 20% de los activos de la compañía. Muchas son las empresas que tienen que recurrir a los juzgados para reclamar el pago de la deuda, así como los intereses de demora. A algunas incluso les prescribe la deuda a los cinco años y se ven obligadas a provisionar esa pérdida en su contabilidad.

«Es un momento muy duro para las empresas del sector, entre las que hay multinacionales, pero también compañías de dos o tres empleados, algunas de las cuales están a punto de cerrar en Andalucía. En el caso de las multinacionales, muchas venden a través de distribuidoras, pero el daño es igual porque la Junta se retrasa en el pago a las distribuidoras y éstas en pagar a las multinacionales», según Fenin, organización que asegura que España es de los países de la UE con mayor morosidad «y la Administración pública es el motor de esa morosidad».

«Están en juego muchos puestos de trabajo porque las empresas están reduciendo su personal al mínimo imprescindible para poder soportar las deudas que la Junta tiene que con ellas. En otras palabras, esas empresas —dice Fenin— están financiando a la Junta de Andalucía sin ninguna compensación, ya que no están exentas del pago de impuestos, IVA, sus proveedores o empleados».

El hecho de que estas empresas estén financiando a la Junta de Andalucía está provocando, a juicio de Fenin, la renuncia a muchos proyectos de investigación y líneas de productos que les permitiría crecer, sin olvidar que les crea una gran incertidumbre financiera porque están recurriendo a líneas de créditos más caras que si tuvieran la certidumbre de que van a cobrar. «Estas empresas están hipotecando su capacidad de crédito para financiar a la Administración, en lugar de estar haciéndolo para el desarrollo de sus compañías», puntualizó Gloria Rodríguez.

domingo, 24 de octubre de 2010

SANIDAD EN MALAGA "FALTAN CAMAS "

Diagnóstico compartido: faltan camas


Chequeo a la sanidad pública malagueña. El diagnóstico es rotundo: goza de buena salud, pero tiene achaques. La dolencia más grave es la falta de camas -con un déficit de un millar- en una provincia que ha crecido un tercio en número de habitantes desde 1993, cuando se inauguró el último hospital.


El déficit crónico de la falta de camas, el problema del envejecimiento de la población, el lastre de las listas de espera, la carencia de médicos en algunas especialidades... La radiografía a la sanidad pública malagueña presenta achaques sobre los que debaten cuatro profesionales del ramo: la directora de la unidad de gestión clínica y de cuidados críticos y de urgencias del Hospital Clínico, María Victoria de la Torre; el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Juan José Sánchez Luque; el director médico del Complejo Hospitalario Integral Privado (CHIP), Gustavo Nofuentes, y el secretario provincial de Sanidad de Comisiones Obreras, Rafael González Delgado.


Déficit


A la cola de Andalucía en número de camas

Los seis hospitales públicos de Málaga cuentan con 2.720 camas, más 374 concertadas. Pero desde que se inauguró el Costa del Sol de Marbella no se ha construido ningún centro sanitario público. Era 1993. Para María Victoria de la Torre, «en la última década, Málaga destaca por tener el menor número de camas por cada mil habitantes de todas las provincias andaluzas». González Delgado interviene: «La situación actual es que tenemos dos grandes hospitales, y uno de ellos, Carlos Haya, repartido en tres pabellones, con la dificultad que eso provoca de funcionamiento». Sánchez Luque va más allá: «El perfil con el que nos vamos a encontrar es un paciente con patología crónica que requiere una serie de prestaciones de servicios. La medicina se está burocratizando, y nos preocupa».

Gustavo Nofuentes desea puntualizar que habla como «médico viejo»: «Mi impresión es que se pueden decir las cosas, pero sin alarmar. La población en el futuro no va a estar desatendida, pues se destinarán los recursos a lo que hay, como se ha hecho siempre. En el 82 empiezan las transferencias a la Junta, y el recorrido que se ha hecho en esta autonomía ha sido extraordinario. Pero hay déficits, como la falta de inversión en camas. O que el Chare de Benalmádena se construya por iniciativa de un Ayuntamiento cuando no es competencia municipal. La obligación del Ayuntamiento de Málaga es la cesión de terrenos y la mejor ubicación posible para el megahospital, y la de la consejería, hacerlo».


Demanda


Respuesta privada a problemas públicos

Las listas de espera han aumentado los seguros privados, y se calcula que 200.000 malagueños mantienen suscritas pólizas con compañías médicas. Rafael González desbroza esta idea: «Paralelamente al estancamiento de la inversión en infraestructuras de asistencia especializada se ha producido un avance de la medicina privada. Allí donde la oferta pública no atiende las necesidades que se plantean en la población se produce una respuesta privada. La sanidad privada históricamente ha servido de válvula de escape del sistema público para cumplir una serie de decretos bastante ambiciosos que se planteó el Gobierno andaluz en cuanto al tiempo de espera». Juan José Sánchez habla incluso de efecto dominó: «Respecto a la transformación que experimenta el sector privado en Málaga, ha habido un efecto dominó que ha hecho que todas las clínicas privadas vayan mejorando».

Desde su experiencia, Nofuentes detalla: «Hay un déficit estructural del sistema público, con unas coberturas de cumplimiento en un tiempo máximo. No sólo tienen que asumir la salud de los ciudadanos, sino que se han marcado un decreto de garantías de tiempo para dar respuesta a la demanda sanitaria. La percepción del ciudadano es que el tiempo de demora es importante».

Urgencias


La población flotante de Málaga

María Victoria de la Torre entra en cifras a la hora de analizar las urgencias, y coteja datos: «En 2008, en Andalucía se atendieron a 3.863.000 personas en urgencias; 821.000 corresponden a Sevilla y 815.000 a Málaga. Las urgencias son un indicador de la presión asistencial que recibimos en los hospitales, y llama la atención que la asistencia a las urgencias es similar en Sevilla y Málaga, teniendo Sevilla una población superior en 300.000 personas. Eso significa que Málaga tiene una población flotante mucho mayor».

La directora de la unidad de gestión clínica y de cuidados críticos y de urgencias del Clínico desmenuza la provincia: «En el estudio de frecuencia de las urgencias durante julio y agosto se ve que en el Costa del Sol, Clínico (incluidos Torremolinos y Benalmádena) y Axarquía aumentan de un 7 a un 10%, mientras en Ronda, Carlos Haya y Antequera se mantienen igual todo el año. Ese pico se debe a una población flotante que hace que nuestras urgencias sean idénticas a las de Sevilla. Entre un 8 y un 10% de esas urgencias se ingresan en los hospitales, por lo que en Sevilla la cifra sería de 20.000 enfermos más que en Málaga».

Sin pausa, reflexiona: «En verano no tenemos problemas para ingresar de urgencia a planta; llega septiembre y la lista de espera entra en conflicto con la hospitalización del paciente de urgencias. ¿Cuál es más débil, el paciente de prioridad programada o el paciente que viene por urgencias? El que viene por urgencia, y lo sufre el paciente».

Tercia Gustavo Nofuentes: «Quizás esa diferencia entre invierno y verano se deba también a que disminuye la actividad hospitalaria en una serie de servicios, que se dejan para septiembre», y concluye De la Torre: «En verano se cierran plantas y hay menos disponibilidad de camas. El problema es la lista de espera, que machaca a los equipos directivos».

Especialistas


Mejora del marco laboral

Otra cuestión que se debate: especialidades sin médicos disponibles, como anestesistas, ginecólogos o pediatras -los bajos salarios y las condiciones laborales poco satisfactorias pueden estar detrás del problema- y la petición, que ha caído en saco roto, de retrasar de 65 a 70 años por voluntad propia la edad de jubilación, pues prolongar la vida profesional paliaría esa falta de especialistas. Máxime tras la previsión de que la demanda es mayor que la oferta en cuanto a facultativos colegiados, con un desfase de 800 médicos en una década, ya que en este tiempo el retiro forzoso dejará libres 1.800 puestos, y la Facultad de Medicina sólo proporciona un millar de licenciados.

Habla el presidente del Colegio de Médicos: «Trabajamos en la prevención, y tenemos magníficos profesionales que se forman en la facultades de medicina andaluzas. Vamos a cuidarlos para que cuando terminen su periodo de formación encuentren las condiciones idóneas para que se queden a trabajar en nuestra Comunidad. Aquellos médicos que llegan a los 65 años y, de forma voluntaria, desean seguir ejerciendo, que lo hagan. Y que no tengan una merma económica aquellos que trabajan en el sistema público y quieran compaginarlo con el sector privado. Lo que no se puede es mover el mercado abriendo el grifo de las facultades de medicina de forma indiscriminada».
Sale al quite Rafael González: «Decía Marañón que el 25% de las enfermedades son incurables y el 75% se curan solas. Así que lo que no es incurable tiene solución. Hay medidas paliativas para aumentar los recursos, la primera pasa por la mejora de las condiciones laborales y profesionales de los facultativos». Y concluye Gustavo Nofuentes: «La estabilidad es una de las cosas que te da la garantía para evitar las migraciones».

Recursos


Envejecimiento y problemas crónicos

Otro problema es el envejecimiento de la población, que demanda mayores servicios, sobre todo de patologías crónicas y de oncología. María Victoria de la Torre echa de menos «la visión global del paciente, pues los enfermos no se pueden ver por parcelas. Sería una pena que el sistema sanitario perdiera profesionales de especialidades horizontales, capacitados para ver cualquier tipo de problema, como serían los médicos de familia, muy útiles para el servicio al ciudadano. Hace falta el espacio para atender a esa población con problemas crónicos. A mí me encantaría que hubiera más unión entre los recursos sociales y la parte sanitaria, que están íntimamente unidas, sobre todo hablando de enfermedades crónicas y envejecimiento de la población».

Juan José Sánchez Luque aporta su visión: «En esta comunidad se han hecho cosas buenas. En el año 2000 se desarrolló lo que se llamó un proceso asistencial, y muchos médicos vimos magnífico el poder integrar, optimizar todos los recursos para atender cada vez más patologías. El problema no ha venido por el diseño, sino por su aplicación práctica. Desde el Colegio de Médicos hemos puesto en marcha una campaña dirigida a los médicos y a los ciudadanos con una palabra clave, confianza: los médicos pedimos confianza también a la Administración para que esas unidades de gestión clínica, que son fórmulas de autogestión de los profesionales, lo sean en la práctica. La solución es que los profesionales nos autogestionemos siempre desde un uso racional, y eso se consigue con confianza».

El secretario provincial de Sanidad de Comisiones Obreras y médico de familia ahonda en el problema. «La formación, sobre todo en atención primaria que es el ámbito que domino, ha desaparecido. Eran habituales cuando era residente las ponencias en congresos o las sesiones clínicas, y los programas de salud se han resentido, y las visitas a los discapacitados que antes se hacían de una forma regular se espacian en el tiempo».


Nofuentes vuelve a hablar como «médico viejo»: «Cuando se hicieron las transferencias a Andalucía, el presupuesto sanitario era de 980 euros por ciudadano y año, más o menos, hoy llega a los 1.300, y han transcurrido 25 años. El gestor recibe un dinero para atender al ciudadano, tiene que darle todo lo que demanda, y ha crecido la población, nos hacemos más mayores, vas incrementando la tecnología, la complejidad de las intervenciones, cada vez más enfermos con más patologías. Sin embargo, se mantiene el 7% del PIB que se destina a Sanidad. Y los milagros, en los panes y los peces...»

domingo, 17 de octubre de 2010

el precio de la sanidad en MÁLAGA ,FACTURA SANITARIA

Para que el lector se haga una idea, el precio medio diario de un paciente encamado en un gran hospital público es de 600 euros. En cambio, en una clínica privada el dinero que se abona ronda los 150 o 200 euros de media, de ahí que al SAS le salga más rentable firmar conciertos con clínicas privadas para aligerar su lista de espera de algunas patologías que llevar a cabo esas operaciones con sus propios medios y profesionales.

Estar sano no sólo es bueno para la persona cuyo organismo no soporta ninguna enfermedad, sino que repercute beneficiosamente en las cuentas de la Consejería de Salud y del SAS. Y es que la salud tiene un precio muy elevado. Así, el gasto sanitario público en Málaga supera los 1.900 millones de euros este año (dinero que es tres veces el importe que vale construir y equipar el macrohospital), lo que representa un coste medio que rebasa los 1.260 euros por persona. Las cifras son claras y no dejan lugar a dudas: la factura sanitaria crece de forma imparable. Eso hace que el SAS y la Consejería de Salud realicen a diario un importante desembolso para atender las necesidades de los enfermos. El progresivo envejecimiento de la población y el aumento de padecimientos crónicos incrementan las necesidades de recibir asistencia. A ello se une al avance de las nuevas tecnologías y de tratamientos novedosos muy eficaces, pero con un coste muy caro. Aparte, hay que contar con el gasto farmacéutico, cantidad que el año pasado se elevó a 410 millones de euros en la provincia de Málaga.

La suma del dinero destinado a hacer frente a las nóminas de los profesionales, las inversiones en tecnología, las obras de mejora en los centros, las pruebas diagnósticas, las intervenciones quirúrgicas, las estancias hospitalarias, los tratamientos farmacológicos, la investigación, los conciertos con clínicas privadas y el transporte sanitario, entre otras partidas, suponen un cuantioso gasto cada año. En el caso de Málaga, esa cantidad supera los 2.000 millones de euros este año, es decir, a los más 1.900 del gasto sanitario hay que añadir un centenar, aproximadamente, dirigido a lo que el sistema sanitario público andaluz denomina actividades complementarias. El importe mayor de ellas son los 65,5 millones de euros con los que se sufragan los conciertos con la sanidad privada. Entre esos acuerdos destacan los suscritos con los centros privados Hospital Doctor Pascual, Clínica La Encarnación, Clínica Nuestra Señora del Pilar y el Centro Asistencial San Juan de Dios.

La idea de que la asistencia sanitaria publica es gratuita se sustenta en un error. El usuario no paga de forma directa tras recibir la atención, pero lo hace de manera indirecta a través de los impuestos. Lo que resulta evidente es que la mayoría de los ciudadanos no podrían asumir el coste de la factura de operaciones de gran complejidad, largas estancias en la unidad de cuidados intensivos o tratamientos de por vida de padecimientos crónicos. Por eso, para que no se rompa la equidad, es necesario hacer un uso racional de los hospitales y de los centros de salud. A veces, como no se abona en metálico nada cuando se recurre a la sanidad pública, existe la sensación de que el servicio que se recibe no tiene ningún coste, cuando eso no es así, sino todo lo contrario. La consecuencia es una mala utilización de los recursos.

La Consejería de Salud va a poner en marcha un proyecto llamado 'factura sombra' que consiste en entregarles a los pacientes una nota con el precio que ha supuesto su atención. La medida empezará a aplicarse en el Hospital Costa del Sol. Con 'la factura sombra', que no tendrá coste para el usuario, se pretende mejorar el uso racional de la sanidad.

Ir a urgencias indebidamente

«No le negamos la asistencia a nadie cuando acude a un hospital o a un centro de salud, independientemente de que su problema no nos corresponda a nosotros resolverlo. Lo que no parece lógico es ir a las urgencias de un hospital con una rozadura leve en un pie, producida por el calzado, cuando es algo que se solventa con una simple tirita», afirma un profesional consultado por este periódico. Otros expertos consideran que la creencia de que la sanidad es gratuita crea unas expectativas entre la población que no se corresponden con la realidad. «Es preciso explicar bien que los recursos no son infinitos y que el coste en salud es cada vez mayor», señalaron.


El importe es muy superior en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de un hospital del tipo de Carlos Haya, donde un paciente le cuesta al SAS cada día una media de 2.000 euros y, en casos muy graves, en los que el enfermo precisa ventilación asistida y tratamientos sofisticados, el importe diario puede llegar a los 3.000 euros. El coste de la estancia en una UCI de un centro privado es más barato y oscila de media entre los 400 y los 500 euros. El motivo de esa diferencia tan abrumadora de precios estriba en que los hospitales públicos disponen de mucho más profesionales de todas las categorías (médicos especialistas, enfermeros, auxiliares, celadores, personal de limpieza, etcétera), lo que dispara los costes, sin dejar en el olvido lo caros que son algunos de los tratamientos que se aplican en la sanidad pública y que para la privada no resultan rentables.
Los medicamentos antirretrovirales que recibe cada persona con VIH-sida suponen, por ejemplo, un desembolso anual que está en torno a los 6.000 euros, mientras que las terapias biológicas que se emplean para combatir dolencias neurológicas, reumatológicas o alergológicas se pueden ir a los 10.000 euros por usuario. Una operación para implantar una prótesis de cadera llega a los 5.000 euros y, si el proceso se complica, alcanza los 6.000 euros. Asimismo, una intervención de neurocirugía para extirpar un tumor cerebral muy complejo, en la que participan distintos especialistas y se prolonga durante varias horas, puede supera los 20.000 euros.

«El gasto sanitario es una especie de caja sin fondo. Cuanto más dinero se destina, más son las demandas y necesidades de la población», indican las fuentes citadas anteriormente. «La clave para que la situación no se nos escape de las manos y no haya forma de cubrir de forma gratuita todas las prestaciones es hacer un mejor uso de la sanidad pública. Hace falta mayor concienciación», señalan. En ese sentido, subrayan que el progresivo e imparable envejecimiento de los españoles agudizará el problema en los próximos años.

Los avances quirúrgicos y tecnológicos permiten salvar la vida a pacientes que hace unas décadas no tenían ninguna posibilidad de supervivencia. Esas técnicas y tratamientos son efectivos, pero muy caros. Un trasplante de riñón cuesta 28.000 euros, y el dinero que se invierte en ese paciente para cubrir el tratamiento del primer año tras el implante renal es 55.000 euros. Por su parte, un trasplante de hígado sale por 56.000 euros, mientras que uno de corazón por 53.000 y uno de pulmón por 62.000 euros. El precio anual por enfermo que recibe un tratamiento de hemodiálisis es de 40.000 euros.

Para hacer frente a todos sus gastos, los hospitales de gran nivel deben manejar presupuestos muy elevados. En el caso del Complejo Hospitalario Carlos Haya sus cuentas de este año llegan a los 460,8 millones de euros, mientras que las del Clínico son de 250 millones. Por su parte el del Costa del Sol de Marbella (incluido el CHARE de Benalmádena) asciende a 168 millones de euros.

Distritos sanitarios




El distrito de atención primaria con un mayor volumen presupuestario es el de Málaga, con 87 millones, seguido por el de la Costa del Sol (60,4 millones) y el del Guadalhorce (26,8 millones). La investigación en materia de salud en la provincia malagueña también dispone de una partida importante: 20 millones de euros. Asimismo, el dinero destinado este ejercicio para el área de gestión sanitaria de la Axarquía es de 97,7 millones de euros, cantidad que para el área de la Serranía suma 87,6 millones, mientras que a la zona de Antequera le corresponden 85,6 millones de euros.

jueves, 7 de octubre de 2010

ANDALUCÍA CONSTRUIRÁ 20 NUEVOS CENTROS HOSPITALARIOS

ANDALUCÍA CONSTRUIRÁ 20 NUEVOS CENTROS HOSPITALARIOS








La consejera María Jesús Montero Sevilla 06/10/2010 La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, ha informado que la Junta de Andalucía está realizando las actuaciones necesarias para la construcción de 20 nuevos centros hospitalarios que permitirán acercar la atención hospitalaria a la ciudadanía y mejorar así la accesibilidad.



Estos nuevos centros configurarán una red de 65 hospitales. La responsable de salud explicó que los distintos proyectos se encuentran en fase de construcción o en la fase administrativa previa. Subrayó que el programa de obras planificado sigue su curso en su conjunto y que, en los presupuestos anuales, se incluyen las dotaciones necesarias para ir avanzando en la proyección y ejecución de las obras.



En este sentido, destacó la importante inversión que representan estos centros, cerca de 370 millones de euros, sin incluir los nuevos hospitales de Cádiz, Jaén y Málaga. La consejera de Salud informó también sobre la situación y previsiones de cada uno de los proyectos, así como de las incidencias que se hayan podido producir derivadas del planeamiento urbanístico o de factores como los climatológicos.



Además, afirmó que continuará extendiéndose la red de centros hospitalarios de alta resolución especializada, actualmente con 11 centros en funcionamiento. En concreto, se están desarrollando actuaciones en 14 proyectos para la construcción de hospitales de alta resolución especializada.



Nuevos hospitales



En lo que se refiere a la provincia de Cádiz, el nuevo hospital de Cádiz se encuentra en la fase de redacción de anteproyecto y pliego de prescripciones técnicas que servirá de base a la licitación de las obras. Las fechas de comienzo y ejecución de las obras vendrán, por tanto, determinadas por lo que se recoja en este sentido en el anteproyecto, que estará finalizado en los primeros meses de 2011.



En cuanto al nuevo Hospital de La Línea, ha sido una de las actuaciones más afectadas por las intensas lluvias del otoño 2009 e invierno 2010, que han hecho necesario recalcular la cimentación del nuevo Hospital. En la actualidad, el proyecto modificado ha sido supervisado favorablemente y se está realizando la tramitación de las cláusulas adicionales del contrato de ejecución de obras y dirección de obras.



En Granada, las obras del Hospital Campus de la Salud están a punto de finalizar, tras lo cual se procederá a la dotación de equipamiento y el traslado desde el hospital San Cecilio. Por su parte, en el caso del nuevo Hospital de Jaén, se ha ofertado ya el terreno por parte del Ayuntamiento y, en la actualidad, se está a la espera de la planimetría y la ordenación del sector desde el punto de vista urbanístico, con el objetivo de comprobar que se adecuan a los requerimientos de una instalación sanitaria de estas características.



De otro lado, las obras del nuevo Hospital de Ronda transcurren con normalidad y la previsión es que finalicen en julio de 2012. En cuanto al proyecto del nuevo Hospital de Málaga, debido a su envergadura, tanto técnica como económica, se plantea en su ejecución de forma modular y como primera pieza de este macrocomplejo se acometerá el Instituto de Investigación. Actualmente, se ha procedido a licitar el expediente de redacción de proyecto del mismo.








sábado, 6 de marzo de 2010

La falta de camas y la saturación de las urgencias se cronifican en el Clínico

Cuando en 1989 se abrió, el Hospital Clínico estaba situado en una zona en la que no había casas. Ahora se encuentra rodeado de viviendas y se ha creado un barrio a su alrededor. Ese crecimiento poblacional es una de las causas de que el Clínico soporte una importante presión asistencial. El número de usuarios que tiene asignado el hospital ha aumentado mucho en los últimos años. De ese modo, la saturación de las urgencias y la falta de camas han pasado de ser algo puntual a un hecho habitual. El problema se ha cronificado, con las consiguientes molestias para los enfermos y la impotencia de los profesionales para resolver una cuestión que se les escapa y ante la que deben ser los responsables de la Consejería de Salud los que pongan soluciones.


Enfermos y familiares se quejan de que pasan mucho tiempo en las urgencias hasta que se les encama. Hay pacientes que aguardan tres días hasta que son ingresados en una habitación. La demora se sustenta en que no hay camas libres. En estos momentos, debido a las obras de mejora que se realizan en el Clínico, el hospital dispone de 86 camas menos.

«La saturación en las urgencias se ha cronificado. Ahora la media para lograr una cama es de 48 horas. Y eso no es culpa de los profesionales, que hacen todo lo que pueden para aligerar la situación, sino de la gran presión que sufrimos», dijo a este periódico, Francisco Reina, del Sindicato de Enfermería (Satse). Añadió que si hay menos altas de pacientes que necesidades de ingresos «el tapón en urgencias está asegurado».

En ese sentido, Reina señaló que ese panorama sobrepasa al propio hospital. Por eso, considera que la Consejería de Salud debería actuar y llevar a cabo una redistribución de la sectorización de las áreas de influencia de los hospitales públicos, para que haya un reequilibrio y el Clínico no esté tan sobrecargado.

Sobrepasados

«El hospital no da más de sí. Es cierto que estamos inmersos en unas obras, pero es que cuando esos trabajos acaben seguiremos saturados, porque viene cada vez más gente a que la atendamos, y eso sobrepasa la capacidad que tenemos», indicó el representante del Satse. Reina fue contundente en el tema de las camas. «Se diga lo que se diga, al hospital le faltan camas, y no sólo por las obras, sino porque las que tiene son insuficientes para dar respuesta a la gran demanda de ingresos que tiene a diario».

Esa opinión es compartida por otros profesionales y por los usuarios. Los primeros no dan abasto en su trabajo y se refieren a la alta frecuentación que soporta el hospital, y los segundos sufren los retrasos provocados por la masificación que se produce con frecuencia en las urgencias.

La versión del hospital es que se trabaja al máximo para atender lo antes posible a los enfermos cuando llegan a urgencias, tanto a los que necesitan ser ingresados como a los que se marchan a sus casas tras haber sido vistos. Los mayores problemas se producen después de un fin de semana, ya que los sábados y los domingos se dan menos altas, lo que hace que el lunes haya más dificultad para encontrar camas libres.

Las fuentes añadieron que el 68% de los casos atendidos son banales o leves, por lo que podrían haber sido vistos en los centros de atención primaria. «Los usuarios vienen a nuestras urgencias porque le damos seguridad. A nadie se le niega la atención, lo que se hace es priorizar la asistencia en función de la gravedad de los pacientes. Lamentamos las esperas, pero se trabaja lo mejor posible», concluyeron.

lunes, 1 de marzo de 2010

Médicos del Clínico ahorrarán tiempo pidiendo los análisis por ordenador

Las peticiones de los análisis de sangre y de orina rellenando a mano un impreso tienen los días contados. El Hospital Clínico Universitario va a poner en marcha un sistema por el que sus médicos podrán hacer las solicitudes de las analíticas a través del ordenador. Este método, además de suponer un ahorro de tiempo y de papel, es más seguro al reducir las posibilidades de error y las confusiones que se producen cuando la solicitud se formula por escrito.


El jefe del servicio de laboratorio del Clínico, Alfredo Enguix, indicó a este periódico que las peticiones electrónicas de los análisis ya funcionan en los centros de salud de Cártama Estación, Cártama pueblo, Pizarra y Ronda. En breve, la medida comenzará a aplicarse en el Clínico y después se extenderá gradualmente a todos los centros de salud. A cada paciente se le asigna un número único de identificación para mayor seguridad. «Es una ventaja que los médicos, desde sus despachos, puedan pedirnos las analíticas sin tener que rellenar papeles. A través del ordenador se agilizan los trámites y disminuyen las posibilidades de errar, sobre todo cuando se maneja un volumen de muestras tan grande como el que tenemos nosotros», aseguró el doctor Enguix. El trabajo del laboratorio del Clínico crece un 5% anualmente.

Pedir las analíticas de forma electrónica es un paso más en la utilización de las nuevas tecnologías aplicadas a la medicina. Lo que ya está implantado al cien por cien es la posibilidad de que los facultativos vean a través de la pantalla de un PC los resultados de los análisis de sus pacientes. Y no sólo eso, sino que pueden consultar todas las analíticas que anteriores que se le han hecho a un enfermo.

Los resultados de los análisis de sangre y de orina los tienen los médicos en un plazo de 24 o 48 horas. Los que son de pruebas más especializadas tardan más de 48 horas debido a su complejidad. El laboratorio del Clínico Universitario, que funciona las 24 horas del día los 365 días del año para atender los casos urgentes, cuenta con 21 médicos y 94 profesionales entre personal técnico de laboratorio, enfermeros y administrativos.

Las instalaciones han experimentado una modernización, unificación de especialidades y una reforma integral. El servicio está integrado por los laboratorios de bioquímica clínica, hematología, inmunología y farmacología. Entre obras, equipamiento y dotación de sofware informático se han invertido 2,5 millones de euros en los dos últimos años.

Pacientes atendidos

El laboratorio atendió el año pasado a 468.471 pacientes, de los que el 60% pertenecían al área del Guadalhorce y al área oeste de Málaga. Se hicieron casi 6,5 millones de determinaciones analíticas, de las que cerca de 1,5 millones se realizaron mediante peticiones de tipo urgente (procedentes del servicio general de urgencias y de los ingresos hospitalarios). Casi el cien por cien de los enfermos que acuden al hospital necesitan al menos una analítica que ayude a fijar el diagnóstico.

Una de las novedades puestas en marcha por el laboratorio del Clínico es la realización de un análisis a todos los pacientes que van a ser operados para saber su grado de malnutrición. Ese perfil nutricional sirve para mejorar el pronóstico de los enfermos y para acortar su estancia en el hospital.

Los CHARES de Mijas, Estepona y Guadalhorce

La Consejería de Salud apostó en su momento por crear en toda Andalucía una red de Centros Hospitalarios de Alta Resolución de Especialidades (CHARES). El objetivo era acercar la atención sanitaria a los ciudadanos con esos centros pequeños, pero bien dotados tecnológicamente. Además, se suponía que su puesta en marcha supondría un balón de oxígeno para los grandes hospitales. Esa era la teoría. La práctica es que los CHARES, al menos los de la provincia de Málaga, acumulan un importante retraso en su apertura. El de Mijas ni siquiera tiene aún el terreno en el que se construirá. El de Estepona está a la espera de una modificación de la parcela en la que se levantará. Mientras tanto, y para adelantar algo, se llevan a cabo las catas arqueológicas. Salud quiere adjudicar los trabajos a lo largo de este año. En el del Guadalhorce, tras pasar por diversos problemas, ya han comenzado las obras y se espera que estén acabadas para 2012.

Málaga lleva diecisiete años sin ampliar su red hospitalaria con un tercio más de población

El crecimiento poblacional experimentado por Málaga en las dos últimas décadas ha sido muy superior al aumento de los recursos hospitalarios de la provincia. Desde 1993, cuando se puso en marcha el Costa del Sol de Marbella, no se ha abierto ningún hospital, con la excepción del Centro Hospitalario de Alta Resolución de Especialidades (CHARE) de Benalmádena, que se inauguró en noviembre de 2007, pero que sólo dispone de 25 habitaciones. Parte de esas carencias se resolverían con la construcción del macrohospital, pero el proyecto sigue sin fructificar ante la falta de acuerdo en las negociaciones mantenidas entre la Consejería de Salud y el Ayuntamiento de Málaga.


El resultado de ese desfase entre el incremento de la población y la dotación de hospitales públicos repercute negativamente en la asistencia, ya que hay un importante déficit de camas y Málaga está en el furgón de cola de Andalucía en las listas de espera quirúrgicas, diagnósticas y de consultas de especialista, como se recoge en la propia página web del SAS, cuyos datos fueron actualizados a 31 de diciembre de 2009. Los ciudadanos demandan cada vez una mayor y mejor atención y, en cambio, no se abren más centros hospitalarios.

Los números no mienten. La provincia de Málaga en 1993 tenía 1.191.995 habitantes, mientras que, según el padrón de 2008, la población ascendía a 1.593.068 personas, lo que supone un aumento del 33,65%. En ese sentido, el secretario provincial de Sanidad de Comisiones Obreras, Rafael González Delgado, dijo a este periódico que se mantiene «el olvido histórico» que provoca que Málaga soporte un imparable incremento de la demanda asistencial sin que haya un desarrollo de la dotación hospitalaria. Esa circunstancia redunda en la calidad de la atención que se ofrece a los pacientes y origina una dilación del tiempo que estos pasan en las listas de espera del SAS. Esto, a juicio de González Delgado, se debe a la escasez de infraestructuras sanitarias especializadas, que no han experimentado la subida que hacía falta para igualarse o al menos aproximarse a ese tercio que ha aumentado la población en los diecisiete años transcurridos desde la apertura del Hospital de la Costa del Sol.

Perspectivas de futuro

Los datos cantan por sí solos. Málaga necesita más hospitales. Y sin más tardanza. Las perspectivas de futuro son las siguientes. En Marbella se lleva a cabo la ampliación del Costa del Sol (las obras acabarán a finales de 2011) y en Ronda se está construyendo un centro hospitalario que sustituirá al actual dentro de dos años si no se registran retrasos en los trabajos.

Si a esas dos actuaciones se les suman la realización de los CHARES de Mijas, Estepona y Guadalhorce, y el macrohospital el número de camas crecerá en unas 700. El problema es que el proceso va muy lento. Demasiado. El tiempo transcurre y la dotación hospitalaria de Málaga sigue igual a pesar de que la población continúa en progresión y reclama más atención sanitaria.

En el caso de la capital, el Clínico Universitario está inmerso en un plan de reforma integral que debe estar concluido a finales de este año. Por su parte, el Hospital Regional Carlos Haya carece de espacio para poder llevar a cabo una ampliación, es decir, que sus posibilidades de expansión son nulas. La alternativa es acometer el 'nuevo Carlos Haya' o macrohospital. Para ello, hacen falta dos cosas. La primera, que la Consejería de Salud y el Ayuntamiento lleguen a un acuerdo. La segunda, 600 millones de euros para pagar las obras y el equipamiento. En el mejor de los casos, el megahospital no estaría en marcha antes de seis o siete años.

domingo, 21 de febrero de 2010

Salud exige al colegio de médicos que rectifique sobre los embriones

La Junta cree que el texto del comité ético no respeta leyes regionales y estatales

La Consejería de Salud exigirá una rectificación contundente al Consejo Andaluz de Colegios de Médicos sobre el informe aprobado por su comisión deontológica que criticó la selección de embriones con fines terapéuticos. El pleno de presidentes del colegio revisó el texto en su sesión de enero, pero eludió pronunciarse sobre su contenido al considerar que no era un informe, sino un "artículo de opinión". A Salud no le vale esta explicación y remitirá en los próximos días un escrito al colegio de médicos para instarle a una rectificación "pública y oficial", explicaron fuentes de este departamento.



El texto, publicado en el número de noviembre del periódico Andalucía Médica, perteneciente al Consejo Andaluz de Médicos, califica la selección de embriones como una "técnica al servicio de la violencia". Las críticas se centraban especialmente en el diagnóstico genético preimplantatorio, que se aplica a parejas con genes portadores de enfermedades para evitar que sus hijos las hereden. Así nació en octubre de 2008 en el hospital Virgen del Rocío, Javier, cuyas células madre sirvieron para curar a su hermano Andrés.



Tras conocer el texto de la comisión deontológica, Salud encargó un informe a su gabinete jurídico para valorar una posible impugnación. La conclusión a la que han llegado los juristas no deja lugar a dudas: el texto no respeta la ley autonómica de 2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida, ni algunos artículos de los Estatutos de la Organización Médica General y del Consejo Andaluz de Médicos, ni los principios de colaboración y lealtad institucional que establece la Constitución para las relaciones entre las corporaciones de derecho público (como los colegios de médicos) y las administraciones.



Si el pleno de presidentes hubiera aprobado el texto, Salud, de acuerdo con la recomendación de sus asesores, habría interpuesto un recurso contencioso-administrativo ante el TSJA; pero dado que la cúpula de los médicos eludió pronunciarse, los abogados han recomendado que se inste al Consejo Andaluz a retractarse oficialmente. El órgano de los médicos colegiados ya envió en diciembre un escrito a Salud asegurando que sólo se trataba de un "artículo de opinión", pero la Consejería no acepta esta explicación. En el periódico Andalucía Médica se publicó bajo el epígrafe de "informe" y sólo cuando acecharon las críticas se optó por rebautizarlo en público.

lunes, 15 de febrero de 2010

La asistencia sanitaria cuesta 103 euros al mes por cada beneficiario

La Salud andaluza destina 3.000 millones de euros al año para la atención de los enfermos.- Un experto alerta del encarecimiento del sistema con los avances médicos

Un domingo se despierta con un fuerte dolor de estómago. Piensa que quizá se deba a que la noche anterior comió y bebió más de la cuenta entre la cena con postre, la larga sobremesa y las copas en tres bares distintos. Pero el dolor persiste y decide acudir a urgencias. Puede que el médico le explore y confirme que no es nada que no se le pase con reposo y dieta blanda. En ese caso, el coste de la atención que usted ha recibido estará probablemente por debajo de los 140 euros de media que le cuesta cada urgencia hospitalaria al Servicio Andaluz de Salud (SAS).




Pero también es posible que el médico observe que algunos de sus síntomas coinciden con los de la apendicitis y decida hacerle una ecografía abdominal, que cuesta unos 35 euros. Si todo está bien, podrá irse a casa. Pero en caso de que se confirmen los temores del médico tendrá que pasar por quirófano. El coste normal de una operación de apendicitis es de 2.500 euros. Aunque si surgen complicaciones se dispara hasta los 6.000. Luego, se tendrá que quedar cuatro o cinco días en el hospital, lo que incrementará el importe de su atención en no menos de 2.400 euros (alrededor de 600 euros al día de media). Si el SAS cobrara por los servicios que presta su cuenta no bajaría de los 5.000 euros y podría rondar los 15.000 si la apendicitis y su recuperación se complicó. Pero si usted está entre los 7,9 millones de andaluces con derecho a asistencia sanitaria gratuita, se irá del hospital sin pagar nada. Según los cálculos de la Consejería de Salud, la atención sanitaria cuesta 1.240 euros al año por beneficiario, es decir, 103 euros al mes.



La sanidad gratis es un derecho al que ni la Administración ni los usuarios quieren renunciar. Pero Salud sí que pretende mentalizar al ciudadano del coste del servicio.La consejera de Salud, María Jesús Montero, anunció hace unas semanas que el SAS informará a los pacientes, una vez dados de alta, de lo que ha costado su atención. La directora general de Planificación e Innovación Sanitaria, Celia Gómez, asegura, como hizo Montero, que esta medida no es un paso hacia el copago de la sanidad entre el usuario y la Administración. "Rotundamente no", insiste Gómez. "La idea es hacer un ejercicio de transparencia y que hagamos un uso responsable".



Porque, resulte caro o barato, el usuario desconoce cuánto cuesta mantener un sistema al que todos colaboramos con los impuestos. El presupuesto del SAS para 2010 es de 8.989,2 millones de euros, de los que aproximadamente un tercio (2.996,4 millones) se destinan a sufragar la atención. Según los datos de Salud, 7,9 millones de andaluces tienen derecho a la sanidad gratuita (la población total es de 8,3 millones). En total, Salud asegura que la atención sanitaria cuesta 1.240 euros al año por beneficiario, unos 103 euros al mes.



"No parece caro teniendo en cuenta que cubre todos los servicios", admite José Luis Pinto, catedrático del departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide y experto en Economía de la Salud. El profesor refuerza su impresión al compararlo con el importe del seguro médico de una familia media de Estados Unidos, que ronda los 10.000 euros.



Pinto defiende las bondades del sistema público, sobre todo por su eficacia ante los casos graves. "La impresión es que falla algo más en las circunstancias más triviales, como la atención en los ambulatorios o las esperas. Pero, en los momentos graves, que son los que de verdad interesan, funciona muy bien".



En el SAS se llevan a cabo cada día decenas de miles de actuaciones médicas. Desde el tratamiento de un simple catarro al trasplante de estructura facial realizado recientemente en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla, la mayor empresa de la capital y su área metropolitana. Sus 8.093 trabajadores representan el 2,38% del empleo de Sevilla, igual que los 100.000 trabajadores del SAS (incluidos los de la empresa pública de emergencias y todos los hospitales) le convierten, probablemente, en la empresa más grande del país, según la directora de Planificación e Innovación.



Desproporción

La asociación de consumidores Facua reconoce que existe una "desproporción a la baja" entre el volumen de actividad del SAS y las reclamaciones que reciben. Olga Ruiz, presidenta de Facua Andalucía, considera que el servicio es "mejorable" en algunos aspectos. "Pero puesto todo en una balanza el resultado es que tenemos una buena sanidad y que a veces los usuarios no sabemos valorarlo", señala.



Para el profesor Pinto, el gran reto es mantener la estabilidad de un sistema cuyo coste se multiplica con cada nuevo avance médico. Y admite tener dudas de que sea posible. "Nuestro sistema sanitario quiere llegar a todo. Le cuesta decir no. Pero las innovaciones médicas no paran, son cada vez más caras y hay que ver cómo hace el sistema para soportarlo", señala Pinto, que teme que se empiece a generar déficit.



Pero, a pesar de que los datos económicos del SAS apabullen, la directora general advierte de que el coste del servicio de salud tiene, ante todo, una "rentabilidad social". Aunque el envejecimiento demográfico y los avances tecnológicos agrandan año a año las cuentas. Quizá por eso, medidas como la información sobre el coste del tratamiento o las líneas telefónicas de consulta se vean como un intento de reeducar al usuario para garantizar la sostenibilidad. "Son herramientas que ayudan a decidir y que hacen el circuito más eficiente para todos", señala Gómez.

La portavoz del PP andaluz denuncia que en 17 años no se ha construido ningún hospital en la provincia de Málaga

La portavoz del PP-A en el Parlamento andaluz, Esperanza Oña, denunció hoy la "parálisis en la gestión sanitaria" en la provincia de Málaga y el "mercadeo urbanístico especulativo" que desarrolla la Junta de Andalucía para poner en marcha nuevos centros hospitalarios. Además, acusó a la institución regional de llevar a cabo y apoyar una "privatización encubierta" de la sanidad malagueña.




De esta forma, Oña quiso resaltar a modo de "resumen" la situación de la atención hospitalaria en la provincia e indicó que en Málaga existen unas 2.560 camas públicas lo que se traduce en 1,9 camas por cada 1.000 habitantes, "la media más baja de toda la región", apuntó. Así, hizo referencia a que en Andalucía hay 2,07 camas por cada 1.000 habitantes, en España 2,9, y en la Unión Europea la media es de cinco camas por cada 1.000 habitantes, según Oña.



Además, destacó en rueda de prensa que en 17 años en Málaga "no se ha construido ningún hospital", ya que el último fue el hospital Costa del Sol. Asimismo, recordó que en 2008 el PP realizó una campaña para la creación de un tercer hospital en la capital pero la Junta "se saco un conejo de la chistera" y anunciaron el macrohospital, según añadió la portavoz parlamentaria popular.



Del mismo modo, explicó que en cuatro ocasiones ha solicitado la información relativa al macrohospital, el cual "no resuelve la situación porque no propone ni una cama más", subrayó, al tiempo que señaló que "no me han contestado porque no existe", y matizó que el macrohospital es una idea que "se han sacado para apaciguar la reivindicación malagueña y desoir las peticiones de los malagueños". "Es una mentira", apostilló Oña.



Así, argumentó, en relación con el "mercadeo urbanístico especulativo", que la Junta de Andalucía para la creación de centros hospitalarios busca convenios urbanísticos y si no hay este tipo de convenios y "no hay una propuesta de aumento de edificabilidad, no hay hospital", y lo definió como "una especie de subasta al mejor postor".



"Privatización encubierta"



Por otra parte, la portavoz del Partido Popular andaluz en el Parlamento manifestó que las empresas privadas de la sanidad "están ofertando y resolviendo un problema", ya que en Málaga se han creado en 10 años 600 camas privadas lo que significa un aumento de más del 30 por ciento de la oferta, según indicó Oña.



En este sentido, comentó que del total de camas de la provincia el 44 por ciento son privadas, es decir, unas 1.980, explicó Oña, quien indicó que un 35 por ciento de los malagueños tiene seguro privado porque los "servicios públicos son de pésima calidad" y por parte de la Junta de Andalucía "no existe preocupación".



En relación con las listas de espera, según los últimos datos, Oña resumió que cuando el tiempo máximo de espera es de 180 días, en Málaga se esperan 62, mientras que en Andalucía 57 jornadas. En el tiempo máximo de 120 días en la provincia malagueña se esperan 54 jornadas y en la región 50; y para la consultas de especialistas 50 días en Málaga, y en Andalucía 48 jornadas.



Propuestas



Con relación a las propuestas del Partido Popular para "mejorar" la sanidad en la provincia recordó la presentación del mapa sanitario, el cual fue rechazado por el Parlamento, según explicó Oña; donde se incluía un tercer hospital para la capital además del macrohospital, que aumentaría en más de 400 camas el total.



Asimismo, destacó que el PP defiende la creación de dos hospitales: uno en Estepona (Málaga) con 130 camas y uno para las localidades malagueñas de Fuengirola y Mijas con 200 camas. Del mismo modo, apoyan el Centro Hospitalario de Alta Resolución (Chare) de Torremolinos (Málaga).



De esta forma, manifestó que el PP reivindica también en la comarca del Guadalhorce, en lugar de un Chare, la construcción de un hospital comarcal, mientras que en Nerja (Málaga), como complemento al hospital de la Axarquía, se pide la edificación de un Chare.



Con estas propuestas, se aumentaría en un más de un 30 por ciento la cantidad de camas públicas en la provincia de Málaga, lo que se traduciría, tal y como sentenció la parlamentaria popular, en 1.170 camas más.

martes, 2 de febrero de 2010

Málaga registra un déficit de más de mil camas en los hospitales

Señalan que “la concertación de servicios sanitarios por parte de la sanidad pública no está cubriendo las necesidades reales”




Redacción. Málaga

Comisiones Obreras en Málaga estima que la provincia registra un déficit de más de 1.000 camas en los hospitales, según ha informado el secretario provincial de dicho sindicato, Antonio Herrera.





Antonio Herrera.

Según explica, un estudio realizado por CCOO en 2005 apuntaba que “para el año 2010 eran necesarias tener 659 camas en funcionamiento para estar al mismo nivel medio que el conjunto de la Comunidad andaluza, sin embargo, no las tenemos".



Desde el sindicato prevén que el dato de la carencia de camas hospitalarias va a ir en aumento los próximos años, mientras que, tal y como asegura Herrera, “no se construyan nuevas infraestructuras de este tipo en Málaga”.



Herrera ha afirmado en rueda de prensa que “la concertación de servicios sanitarios por parte de la sanidad pública no está cubriendo las necesidades reales de la población”, según los datos obtenidos en un estudio realizado por el sindicato.



A través de este estudio, además de este déficit, para cuyo análisis se ha utiliza como indicador el número de estancias totales, también se presentan datos correspondientes a las pruebas diagnósticas (analizadas a través de las mamografías) que el sindicato calificó de “demoledores”.



El secretario general del sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Málaga, Rafael González, ha denunciado que en torno al 50 por ciento de todas las mamografías concertadas de la sanidad pública de Andalucía se realiza en Málaga.



Por otra parte, González ha señalado “acertados” los porcentajes relativos a las consultas externas que se mueven en la provincia en una franja entre el 6,55 y el 8,22 por ciento del total de Andalucía. Estas cifras indican, según González, que “no se están concertando muchas consultas externas porque existe una respuesta adecuada en tiempo y forma en los hospitales públicos”.



Propuestas



“Desde CCOO entendemos que con una gran infraestructura sanitaria, como el macrohospital, se podrían resolver las deficiencias existentes en materia de sanidad". Además, ha especificado que “como cada año, hay un elemento que la lógica nos dice que parte de la infraestructura sanitaria que hoy tenemos en el hospital Carlos Haya y hospital Civil permanecería”.



Por ello, “no se trataría de un tercer hospital, sino de una reordenación de los servicios sanitarios con la utilización de uno de los pabellones del hospital Carlos Haya y la permanencia del propio hospital Civil", según ha puntualizado Herrera a la vez que asegura que esto cuadraría la necesidad futura de las camas de la provincia.



Herrera puntualizó que el estudio pone de manifiesto la necesidad de “una reorientación en materia de concierto”, al explicar que “si va creciendo la población y va aumentando la demanda, que se constata en este momento, de la necesidad de camas hospitalarias y no tenemos esa infraestructura, hemos de utilizar la complementariedad de la iniciativa privada”.

Farmacéuticos andaluces plantan cara al SAS y le exigen responsabilidades patrimoniales

Reclaman pérdidas de patrimonio debido a la entrada en vigor “dos meses antes de lo legislado de los precios menores”

El pasado miércoles día 27 de enero, en el Club de Opinión Farmacéutico Malagueño, un grupo de farmacéuticos decidieron emprender acciones legales contra el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y el Consejo andaluz de Colegios de farmacéuticos (Cacof) y reclamarles las pérdidas de patrimonio que han sufrido durante el año 2009 con motivo de la entrada en vigor dos meses antes de lo legislado de los precios menores para el año 2009, según una nota de la citada organización.

María Jesús Montero.

Tras la argumentación por parte de los asesores legales y económicos de que la acción de reclamación patrimonial tiene bastantes posibilidades de salir adelante, los asistentes decidieron ponerla en marcha de manera inmediata para lo que se habilitaron todos los mecanismos procesales pertinentes.



“El año 2009, la Orden de precios de Referencia indicaba que los Precios Menores entrarían en vigor en marzo pero el SAS decidió aplicarlos en enero con el consiguiente perjuicio al patrimonio de cada farmacia; esa pérdida de patrimonio junto al llamado daño emergente es lo que se a va a reclamar al SAS y de manera subsidiaria al Cacof por su nula defensa de los farmacéuticos”, añaden.



Asimismo se decidió que ante cada acción de este tipo (se teme que este año la administración andaluza repita la misma operación y ponga en marzo en vigor los precios que según la Orden deberían entrar en mayo) “se ejerza de manera automática la acción de responsabilidad patrimonial”.



Igualmente se iniciará el mismo procedimiento para las actualizaciones mensuales que realice el SAS al margen de la norma estatal. El último ejemplo es el de las atorvastatinas, cuyo Precio de Referencia entraran en vigor en España en mayo de 2010 y el SAS lo ha empezado a aplicar, sin previo aviso, en el mes de diciembre de 2009.

viernes, 29 de enero de 2010

La sanidad pública se apunta cada vez más a la privada en Málaga

El SAS recurre a los conciertos con clínicas por la falta de camas y para ahorrarse contratar a más personal especializado



La Consejería de Salud y el SAS envían cada vez a más enfermos malagueños a la sanidad privada a través de conciertos firmados con hospitales y clínicas. La medida se toma para cumplir los decretos que fijan un tiempo máximo de espera para una operación, una primera consulta de especialista o la realización de una prueba diagnóstica. Ese sistema le resulta a la sanidad pública más rentable que llevar a cabo más contrataciones de personal, según denunció ayer el sindicato Comisiones Obreras en la presentación de un informe elaborado con datos oficiales que parecen en la página web de la Consejería de Salud.


El trabajo de CC OO se centra en tres variables. La primera mide las estancias de pacientes públicos en hospitales privados concertados, la segunda el número de usuarios del SAS atendidos en las consultas de esos centros y la tercera las mamografías realizadas mediante conciertos de colaboración con la sanidad privada. Para el estudio se ha analizado el periodo comprendido entre 2000 y 2008, indicó el secretario provincial de CC OO, Antonio Herrera. En el caso de las estancias, se comprueba que Málaga acapara un importante déficit de camas públicas (Comisiones considera que hacen falta más de mil). De hecho, casi el 20% de las camas que el SAS concierta en Andalucía corresponden a la provincia de Málaga, indicó el secretario provincial de Sanidad, Rafael González Delgado.

En 2008 hubo 73.176 estancias frente a las 69.244 registradas en 2007 en Málaga. Si se comparan las estancias de 2000 (77.852) con las citadas 73.176 de 2008 se comprueba que hubo un descenso del 6%. En cuanto a las consultas externas, la situación es más aceptable, ya que la concertación sólo alcanza en Málaga el 8,22% del total andaluz. En 2008 la cifra de malagueños vistos en esas consultas ascendió a 31.441, lo que representa un 18% más que en 2000, cuando la cifra fue de 26.634.

Datos llamativos

Donde los datos son especialmente llamativos es en las mamografías. Así, se ha pasado de las 3.179 realizadas a través de un concierto en 2001 (en el año 2000 esta prestación aún no se ofrecía) a las 21.943 hechas en centros privados concertados malagueños en 2008, lo que significa casi un 600% de incremento. De ese modo, el 54,80% de todas las mamografías llevadas a cabo en Andalucía por los conciertos pertenecen a la provincia de Málaga. Paradójicamente, tanto Carlos Haya como el Clínico Universitarios disponen de mamógrafos digitales con capacidad para hacer cada uno hasta 13.000 pruebas anuales. Sin embargo, esos equipos están a la mitad de su rendimiento y efectúan de 5.000 a 6.000 estudios mamográficos, señaló González Delgado.

La explicación a ese hecho es que al SAS le resulta más barato pagar ese servicio prestado por centros privados que contratar a más especialistas para que hagan las mamografías en Carlos Haya y el Clínico, aseguró Antonio Herrera. El sindicalista criticó que entre el 75% y el 80% de toda la actividad concertada de Málaga Salud se la dé al Hospital Doctor Pascual, cuando, según dijo, hay centros privados con mejor tecnología y más medios. «Hay que acabar con ese monopolio», precisó.

Por otro lado, Herrera, defendió la necesidad de construir cuanto antes el macrohospital para racionalizar la asistencia que ahora ofrece Carlos Haya y convertir a Málaga en un referente sanitario puntero. En ese sentido, indicó que en la sesión que el Patronato de la Fundación Ciedes celebrará el próximo 9 de febrero se mediará para que la Consejería de Salud y el Ayuntamiento de Málaga lleguen de una vez por todas a un acuerdo que permita desbloquear el proyecto del 'nuevo Carlos Haya'.

lunes, 25 de enero de 2010

Nueve meses sin noticias ni avances del macrohospital



Han pasado ya nueve meses de silencios en la mesa de negociación y mucho ruido en declaraciones cruzadas. Del proyecto del macrohospital se sabe algo sólo porque el Ayuntamiento de Málaga necesita determinar una parcela para su construcción si quiere sacar adelante su proyecto de Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). De hecho, no deja de ser irónico que en estos nueve meses el Consistorio haya hablando más del proyecto con la Consejería de Vivienda y de Ordenación del Territorio que con la Consejería de Salud.


La última reunión específica para tratar sobre este tema con Salud fue a finales de abril. Desde entonces, nada. Y así seguirá todavía, ya que la Consejería no ha planteado ninguna reunión a corto ni medio plazo.

Al menos se ha avanzado en decidir que el macrohospital vaya en Los Asperones y no en Lagar de Oliveros, donde hay previsto un importante número de VPO. Pero esta decisión se ha tomado con el consejero de Vivienda, Juan Espadas, que casi se ha convertido en el portavoz oficial de este proyecto por parte de la Junta de Andalucía. Un detalle significativo ocurrió el pasado 13 de enero, durante la visita de este consejero a Málaga, en la que anunció que este año saldrá a concurso la construcción del futuro centro de investigación biomédica vinculado al macrohospital, para sorpresa de la propia Consejería de Salud, que no había anunciado nada.

El hecho es que el Ayuntamiento de Málaga está desconcertado. El concejal de Urbanismo, Manuel Díaz, reconocía que todavía no le han convocado a una nueva reunión para retomar un proyecto del que no se han dado detalles.

El proyecto del macrohospital fue anunciado por la Consejería de Salud en septiembre de 2008, coincidiendo con el movimiento ciudadano en favor de la construcción de un tercer hospital en Málaga para cubrir la falta de camas que sufre la ciudad.

Sin embargo, el anuncio de la consejera María Jesús Montero no ha pasado todavía de las grandes cifras, sin concretar las líneas del proyecto. Por el momento sólo está definido que se necesita de un solar que no sería inferior a 20 hectáreas de superficie y con garantías de buen acceso para el transporte público, algo que se cumpliría en la zona de Los Asperones, una vez que se traslade el actual núcleo marginal y los desguaces que pueblan la zona, así como la construcción del metro. El macrohospital costará alrededor de 600 millones de euros, dará trabajo a unas 10.000 personas y tendrá entre 1.300 y 1.500 camas, según los únicos detalles adelantados por la Junta.

Los médicos apuestan por una reforma de la atención primaria

La situación de la atención primaria requiere de una reforma porque en la actualidad el sistema tiene "un enorme desgaste" en la labor diaria y "sobrevive por el esfuerzo de los profesionales", según el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Juan José Sánchez Luque.


El colectivo apoya la necesidad de acometer una "segunda reforma" de la atención primaria, tras una primera que fue "magnífica" y supuso la transformación del "modelo ambulatorio en el modelo de centro de salud", afirmó Sánchez Luque.

La conveniencia de una reforma del sistema no debe verse "como un desastre", de la misma forma que en una vivienda se hace necesario una mejora transcurridos unos años, según Sánchez Luque.

El presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos defiende que hay que "replantearse" la atención primaria, porque los profesionales "se están cansando" debido a la presión asistencial y pese a su esfuerzo, no se debe "tensar tanto la cuerda".

Los médicos no encuentran respuesta a sus expectativas tras haber dedicado "muchos años" de su vida a formarse para después ejercer, y también echan en falta un mayor reconocimiento.

"No pedimos estar considerados por encima del resto de colectivos, ni que nos hagan la ola, sino tener un reconocimiento en nuestro trabajo", señaló.

Esta profesión conlleva "connotaciones especiales" porque "es difícil desligar una cefalea del contexto del paciente", que puede ser una separación o el desempleo, e intentar dar respuesta a estas situaciones en el día a día conlleva un "enorme desgaste".

El Colegio de Médicos de Málaga, que también preside Sánchez Luque, ha editado un libro que lleva por título ´Dignificación profesional en atención primaria´, que analiza la situación actual del ejercicio profesional de la medicina en este ámbito.

domingo, 10 de enero de 2010

Una nueva técnica para detectar las lesiones precoces en pacientes con riesgo de Alzheimer


Detectar lesiones cerebrales tempranas en personas con riesgo de Alzheimer. Eso es lo que han conseguido investigadores del Laboratorio de Neurociencia Funcional de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) mediante técnicas de análisis de la imagen. Los resultados de este trabajo, publicados en la revista 'Cerebral Cortex', suponen un salto importante en el diagnóstico precoz de la enfermedad, un hecho esencial para combatir el deterioro cognitivo que caracteriza esta patología.




En concreto, el equipo de científicos dirigido por el doctor José Luis Cantero, integrante del Centro de Investigación en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), ha realizado un estudio en el que se cuantifica la atrofia de diversos núcleos del prosencéfalo basal en ancianos neurológicamente sanos y en pacientes con deterioro cognitivo leve. Este subgrupo de enfermos es considerado como una población de elevada vulnerabilidad para padecer la enfermedad de Alzheimer.



Los resultados de la investigación revelan que los pacientes con pérdidas leves de memoria muestran atrofias significativas del núcleo basal de Meynert, una estructura cerebral de la que parte un 80% de las neuronas colinérgicas que hacen sinapsis en la corteza cerebral facilitando un amplio rango de funciones cognitivas, entre las que se encuentra la memoria.



Las lesiones en esta área del cerebro mostraron ser más acentuadas en aquellos pacientes cuyas pérdidas de memoria fueron más evidentes. Con este hallazgo se establece por primera vez con técnicas 'in vivo' una relación entre lesiones cerebrales y afectación cognitiva en los años previos al diagnóstico clínico de la enfermedad de Alzheimer.



"La pérdida de células colinérgicas en el prosencéfalo basal, y más concretamente en el núcleo basal de Meynert, es un rasgo prototípico de la enfermedad de Alzheimer que podría explicar parte de las alteraciones cognitivas que padecen estos pacientes, como por ejemplo el deterioro de la memoria", señala José Luis Cantero. Para este neurocientífico de la UPO, determinar el daño colinérgico con técnicas 'in vivo' durante los años que preceden al padecimiento de la enfermedad abre nuevas vías experimentales y clínicas en las que ya trabaja su grupo de investigación.



La importancia de este estudio radica en la posibilidad de determinar, mediante marcadores de neuroimagen, cambios muy tempranos en el cerebro de personas en alto riesgo de padecer Alzheimer años antes de que se produzca el diagnóstico clínico. Estas lesiones pueden ser detectadas y cuantificadas mediante técnicas de morfometría cerebral aplicadas a las imágenes obtenidas a partir de la resonancia magnética que se le realiza al paciente.



Anticipar la enfermedad de Alzheimer mediante la combinación de marcadores biológicos y de neuroimagen es una de las vías más fructíferas para luchar contra la neurodegeneración desde los estadios más tempranos de la enfermedad. Según comenta el responsable de la investigación, "las nuevas dianas terapéuticas podrían tener su máxima efectividad en las fases más precoces de la enfermedad, por lo que establecer un buen diagnóstico precoz parece esencial para tratar de combatir el deterioro cognitivo que caracteriza a esta patología neurodegenerativa".



El Alzheimer afecta a más de 800.000 personas en España con una incidencia anual de 150.000 nuevos casos, según datos de la Fundación Alzheimer España. El envejecimiento se consolida como el factor de riesgo más importante, sufriendo esta enfermedad el 8-10% de la población mayor de 65 años. La fase previa a la enfermedad, conocida como deterioro cognitivo leve, puede servir para estudiar los efectos más tempranos de la neurodegeneración y sus marcadores más eficientes.



El trabajo, en el que también han participado médicos de diversos centros hospitalarios, ha sido financiado por el VI Programa Marco de la Unión Europea, Plan Nacional de Biomedicina y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía a través del programa de proyectos de excelencia.

domingo, 3 de enero de 2010

Tres maneras de decir adiós




Las enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio, los tumores y las patologías respiratorias dibujan la radiografía de las principales causas de defunción en la provincia


Las enfermedades de sistema circulatorio, los tumores y las dolencias respiratorias ocupan los tres primeros puestos en las estadísticas de mortalidad en la provincia de Málaga. Se trata de las principales causas que justifican las 11.727 muertes que se produjeron el pasado año. Así se desprende del último informe publicado por el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), que sitúa a Málaga como la segunda provincia de la región con mayor número de fallecimientos.


Concretamente, en la capital malagueña se produjeron cerca de 3.500 muertes, de las cuales 1.752 a consecuencia de enfermedades circulatorias, 1.217 debido a tumores o neoplasias y finalmente 463 derivadas de complicaciones respiratorias. La mayoría de las defunciones corresponden a malagueños superiores a los 85 años, aunque en torno a 300 fallecidos apenas rondaban los 65 años.

"En los últimos años ha habido poca variedad en las causas de mortalidad en la provincia. Obviamente el estilo de vida como la dieta, el sedentarismo y la enfermedades crónicas como la diabetes son auténticos factores de riesgo", explica el especialista José Luis de la Fuente, presidente del Comité Asesor Científico del Colegio de Médicos de Málaga.

Cuando los profesionales sanitarios se refieren a la aparición de un cáncer siempre aluden a los factores medioambientales. Del a Fuente puntualiza que influye mucha la forma de vida pero también la "gran diversificación de sustancias medioambientales".

El envejecimiento de la población y las cifras en natalidad que parece que no terminan de arrancar son otros de los factores determinantes en las causas de morbilidad y en la franja de edad de mayor frecuencia. Pero ¿se está acortando la esperanza de vida como ocurrió en el siglo XX? "No se está acortando la esperanza de vida pero no está creciendo o aumentando al ritmo que en otros años. Los cambios que estamos introduciendo, como la menor aceptación social del tabaco, los avances tecnológicos y de diagnóstico precoz, parece que está influyendo más a los últimos años de vida que a los más jóvenes", explica el presidente del Comité Asesor Científico del Colegio de Médicos. Málaga capital también presenta datos reveladores sobre las muertes por enfermedades digestivas. Son más de 300 las personas que fallecieron en 2008 por estas patologías. Incluso un total de 199 aparecen en los datos del IEA como ´causas externas de morbilidad o mortalidad´.



Municipios. En el caso de los municipios, las cifras ´bailan´ en función del número de habitantes y de su crecimiento poblacional. Vélez Málaga presenta uno de los registros más elevados con 553 muertes, seguido por Fuengirola (441) y Antequera (335). Sin embargo destaca también la escasez de fallecimientos en algunos pueblos del interior de la provincia como Alpandeire, Árchez, Atajate, El Borge, Igualeja y Júzcar, que apenas contaron con 2 ó 3 fallecimientos en el pasado ejercicio.

En casos concretos como el municipio costasoleño de Marbella, más de 260 de las defunciones se produjeron con una sintomatología no clasificada, mientras que en torno a 230 tuvieron como causa directa la aparición de un tumor. Un dato a puntualizar es el registrado en Alhaurín de la Torre, donde 79 de las muertes fueron por enfermedades del sistema circulatorio y se dieron en una franja de apenas entre los 15 y los 64 años.

El corazón también se sitúa como causa principal es el caso de Vélez Málaga, en el que se produjeron 188 fallecimientos por este motivo y tan sólo uno por patologías relacionadas con la sangre u órganos hematopoyéticos.