lunes, 19 de agosto de 2013

Mapa defunciones en España

Entre norte y sur de España, las diferencias saltan a la vista. En cómo se vive, en cómo se trabaja, en el tipo de medio ambiente con el que se entra en contacto. Todos elementos que provocan que también las causas de muerte sean muy diferentes entre las dos partes del país. Y tanto para hombres como para mujeres, es en el sur donde se concentra el mayor número de muertes por causas no naturales, como evidencia el Atlas de Mortalidad en España, publicado a finales de este mes de julio por el Grupo de Investigación en Desigualdades de Salud (GREDOS) de la Universidad Pompeu Fabra. La mayor mortalidad, como evidencia el siguiente mapa, se presenta sobre todo en la mitad suroeste de la península: Extremadura y oeste de Andalucía. El Atlas no es un estudio estadístico, que se base en una muestra del total: tiene en cuenta todos los datos de los Registros de Mortaliad españoles entre 1984 y 2004. Es el fruto de un extenuante trabajo de más de tres años, llevado a cabo por 25 investigadores y con sede el centro de estudios barcelonense. Se trata de un estudio único en su género, ya que no solo “fotografía” las causas de muerte en una zona, sino que evidencia los riesgos que existen de morir por una determinada causa en cada municipio de España. Bajo esta lupa, se acentúan las diferencias norte – sur. “Existen varios determinantes sociales que hacen que aumente el riesgo de morir de una forma u otra”, explica a este diario Joan Benach, profesor e investigador de la Pompeu Fabra y director del estudio. “El objetivo es ofrecer una imagen de dónde hay patrones, para que a partir de ahí se formulen hipótesis de trabajo o se impulsen determinadas políticas”, añade. Es cierto que un Atlas nunca apunta a explicar las razones de un determinado fenómeno: así, pues, el hecho de que las enfermedades isquémicas del corazón (los infartos, por ejemplo) sean un problema, entre las seis grandes ciudades analizadas, solo para el área urbana de Sevilla puede ser una señal de alarma para población y autoridades. Diecisiete causas Así, por ejemplo, salta a la vista que el riesgo de enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores –sin contar el asma- encuentran una elevada concentración en las zonas de Lugo y en el interior de Asturias, ambas zonas de actividad minera. En la misma línea, se incluyen causas como los accidentes de tráfico (en la foto a la izquierda), que, entre los hombres, representan la séptima causa de muerte. Este tipo de fallecimiento experimentó su climax a comienzo de los años ’90, pero, desde entonces, no ha dejado de descender en todo el Estado. Eso sí: Galicia, el norte de Castilla y León y Cataluña se mantienen como las zonas con el dato más elevado en este campo. Moviéndose hacia Madrid, se descubre que el área metropolitana de la capital es una de las peores del país en cuanto a concentración de muertes debidas al cáncer de mama. Esta enfermedad representa, a nivel español, la cuarta causa de muerte en entre las mujeres, Tanto para hombres como para mujeres, los denominadores comunes a nivel estatal se encuentran en las causas: la mitad de las muertes (50% para los hombres, 57% para las mujeres) se pueden reducir a diecisiete causas. Las enfermedades cardiovasculares encabezan el listado, siendo las enfermedades isquémicas del corazón la que más afecta entre los hombres y las cerebrovasculares la primera entre las mujeres. A nivel nacional, la mayoría de causas de muerte muestran una evolución negativa: enfermedades y otras causas no naturales matan a menos gente hoy que en 1984. Tiene evolución positiva -es decir, han aumentado- para ambos sexos solo las enfermedades hipertensivas y el Alzheimer. En el segundo caso, cabe tener en cuenta que en los últimos años han aumentado las capacidades detectar esta enfermedad, reconocida además solo en las últimas dos décadas. Los detalles de este estudio, publicado por la Fundación BBVA, se pueden explotar y consultar en la página web de esta entidad con una aplicación interactiva. Allí se puede permite consultar el listado de municipios con los correspondientes indicadores de mortalidad analizados y consultar los datos de cada municipio del estado.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Salud convoca oposiciones para 569 plazas de acceso libre


El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha comunicado a los sindicatos de la mesa sectorial de sanidad la convocatoria de una oferta de empleo público de 569 plazas de acceso libre, a las que se sumarían otras destinadas a promoción interna. Según el Gobierno andaluz, este proceso selectivo “pone de manifiesto el esfuerzo” de la Junta “por el mantenimiento del empleo público”. Salud también ha recordado que “el número de plazas viene marcado por el cumplimiento del objetivo de déficit impuesto por el Gobierno central que limita de forma estricta la tasa de reposición al 10% y la incorporación de nuevos efectivos, con carácter general”.
La última vez que el SAS convocó una oferta de empleo similar fue en 2007 y permitió adjudicar más de 13.000 plazas. La respuesta que ayer dieron los representantes de los trabajadores fue dispar. CSIF y Satse creen que es insuficiente. UGT la valoró.
Para CSIF, la convocatoria es “vergonzosa e indigna”, ya que las 569 plazas implican ampliar la plantilla solo un 0,63%. Además, según este sindicato, solo se recuperará como máximo un 8% de los 7.027 puestos de empleo público sanitario perdidos en 2012. Por su parte, UGT ha calculado que en total se convocarán 700 plazas, de las que 569 serían de acceso libre y el resto de promoción interna. Y ha valorado el compromiso del SAS de renovar hasta final de año los contratos eventuales existentes. Pero Satse ha insistido: la propuesta es insuficiente y, pese a la limitación en la tasa de reposición, el SAS podría convocar una oferta de 900 plazas que, “en cualquier caso, serían insuficientes”, aunque se evitarían problemas legales como los surgidos con las oposiciones docentes.

Embriones

Por otro lado, en el Consejo de Gobierno de la Junta se ha decidido iniciar los trámites para la creación del Comité de Investigación con Muestras Biológicas de Naturaleza Embrionaria, que unificará las funciones de los dos organismos hasta ahora encargados de evaluar los proyectos científicos que utilizan preembriones humanos sobrantes de técnicas de fecundación in vitro y aquellos otros vinculados a reprogramación celular con fines terapéuticos. Con esta medida se persigue agilizar los plazos, entre cinco y ocho meses en función de los proyectos, en las fases previas de la investigación. Andalucía fue en 2003 la primera comunidad autónoma española que reguló por ley estas técnicas relacionadas con la investigación con preembriones humanos.http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/31/andalucia/1375295521_837428.html

La opinión sobre sanidad de los ciudadanos cae por segundo año

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/13/actualidad/1360776322_288087.html

La ministra de Sanidad, Ana Mato, durante la sesión de control al Gobierno, esta mañana en el Congreso de los Diputados. / JUAN CARLOS HIDALGO (EFE)
Cuesta ser responsable de la sanidad española con la que está cayendo. Esta mañana, la ministra de Sanidad, Ana Mato, aprovechó las interpelaciones que tuvo que contestar en el Congreso, centradas en si debía dimitir por la relación de su exmarido, Jesús Sepúlveda, con la trama Gürtel, para sacar pecho y adelantó tres indicadores del Barómetro Sanitario que el CIS elabora para su departamento cada año. En concreto, dijo que más del 70% de los españoles opina que funciona bien o muy bien, que le dan un 6,57 sobre 10 de media y que un 87% destaca que ha recibido una atención buena o muy buena cuando lo ha necesitado.
Las cifras son, tomadas por sí solas, indudablemente buenas. Pero estos números pueden resultar engañosos. Porque, tradicionalmente, los ciudadanos dan una nota muy buena al sistema que les atiende gratis –al menos, todavía, si no se incluye lo que han pagado antes mediante impuestos-. Y es al compararlos con los números de años anteriorescuando se ve que el sistema acusa el deterioro de los recortes.
El caso del primer indicador, el que mide la opinión sobre si el sistema funciona bien o muy bien, ya descendió en 2011. Entonces pasó del máximo alcanzado en la serie histórica, el 73,9, al que llegó en 2010, al 73,1. La caída en 2012 ha sido, por tanto, de 2,5 puntos, la mayor variación, en positivo o negativo, desde 2007. Esto muestra que el deterioro se precipita.
También la nota que los ciudadanos dan al sistema sanitario acusa este deterioro. El 6,57 que le dan supone un descenso desde el 6,59 que le dieron en 2011, cuando alcanzó su máximo, y lo coloca al nivel de 2010. Este indicador sufre siempre variaciones pequeñas (era de 6,27 en 2007), pero desde entonces siempre había subido, y es la primera vez que baja.
Dentro de estos márgenes muy estrechos en que se mueve la gratitud de los ciudadanos hacia el sistema, todavía muestra una tendencia positiva el tercero medido: la satisfacción con la atención recibida. Mato dijo que en 2012 el 87% pensaba que había sido buena o muy buena, sin dar más detalle. En 2011, la proporción era del 86,6% (un 60,4% buena y un 26,2% muy buena). Es relativamente fácil explicar la aparente incoherencia entre unos descensos y este ascenso. Aparte de que las variaciones son muy pequeñas, este último indicador se refiere a personas que ya han sido atendidas.
El ministerio no ha querido facilitar el informe completo, que está siendo elaborado aún.
En resumen, los datos no son tan optimistas como parece. Dentro de la tónica general, dos de los tres indicadores han empeorado. Siguen siendo buenos, pero menos.

lunes, 12 de agosto de 2013

UPYD voto contra la privatización , porque no dicen la verdad.

http://sergioacedo.com/upyd-apoya-al-pp-en-la-votacion-para-privatizar-la-sanidad-publica-madrilena/


UPyD apoya al PP en la votación para privatizar la sanidad pública madrileña


La privatización de la Sanidad salpica a UPyD tras la votación de los Presupuestos de Madrid
Este bulo fue lanzado por los diputados madrileños del PSOE y de Izquierda Unida (y amplificado por determinados medios de comunicación) aprovechándose de que UPyD se abstuvo en la partida 17 del capítulo de Sanidad (no en todas las partidas de dicho capítulo ni en otros capitulos), que no tenía nada que ver con las privatizaciones, de los Presupuestos de la Comunidad de Madrid en la votación de los mismos el día 20 de diciembre del año 2012, pese a que luego UPyD votó en contra de dichos Presupuestos junto con los diputados del PSOE y de IU.
bulo desmentido




Seguro público para CLIENTES SIN COBERTURA .


El seguro público para inmigrantes ‘sin papeles’ costará 60 o 157 euros al mes

Los interesados podrán suscribirlo a partir del 1 de septiembre

La cobertura no incluye los copagos


Inmigrantes en un centro de salud de Bilbao. / LUIS ALBERTO GARCIA
El Ministerio de Sanidad ha concretado ya el sistema por el que los extranjeros en situación irregular podrán ser atendidos en la sanidad pública. Para ello deberán suscribir un convenio (una especie de seguro) que les costará 60 euros al mes si tienen de 18 a 64 años, y 157 si exceden esa edad. Los menores y mujeres embarazadas serán atendidas como el resto de la población asegurada. El real decreto correspondiente se publicó el sábado en el BOE, y entrará en vigor el 1 de septiembre. También podrán suscribirlo otras personas que han quedado fuera de la cobertura sanitaria pública, como los rentistas que ingresen más de 100.000 euros al año.
Podrán suscribir el convenio los extranjeros que lleven un año empadronados y no tengan acceso a la atención sanitaria como asegurados (que no estén cotizando a la Seguridad Social). Con el pago se tendrá acceso a la cartera básica, lo que excluye la subvención de la medicación, el transporte sanitario no urgente o de las prótesis, por ejemplo. Las comunidades que quieran dar este servicio –u otro- podrán establecer los recargos correspondientes en la póliza.
Al final, los precios son un redondeo al alza de lo que se supo hace un año, cuando la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, declaró que el importe se calculaba en función de lo que cuesta la atención a cada persona en la sanidad pública. Entonces se manejaban las cifras de 59,20 y 155,40 euros al mes para cada tramo de edad.
La solicitud del convenio se podrá presentar en los registros autonómicos, y se considerará que tendrá validez cuando el interesado reciba respuesta positiva o a los tres meses por silencio administrativo. Según Sanidad, estos trámites no requerirán de ningún desembolso extra por parte de las Administraciones.
La publicación de la medida ha reactivado las críticas a la propuesta. La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha dicho en un comunicado que “son unas cuantías solo pensadas para favorecer a los seguros privados, a algunos de los cuales superan económicamente, y por supuesto hacen inaccesible estos convenios a quienes tienen una mala situación económica (la inmensa mayoría, por no decir la totalidad, de las personas en situación de inmigración irregular)”. “Estamos ante una inaceptable simulación que deja desprotegidas a un número muy importante de personas en nuestro país, y que, además, está pensada para incitar a la suscripción de seguros privados. Una vez más el Ministerio de Sanidad desprecia la salud de las personas en aras a favorecer las alternativas privatizadoras de asistencia sanitaria”, añade la FADSP.
El PSOE ha denunciado que esta fórmula "difícilmente va a solucionar el problema social y sanitario creado con la exclusión de españoles y de inmigrantes", porque "el coste de la póliza es inasumible para muchas personas y muchas familias", y ni siquiera "cubre las prestaciones de la cartera común suplementaria". Los socialistas han insistido en que, en lugar de facilitar el acceso a los servicios medicos, el Gobierno ha creado una "barrera más", prueba de que en España "la sanidad no es universal ni gratuita".

Las IT ¿ precisan una regulación ?

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/18/actualidad/1361221082_768590.html


El paciente ya no deberá renovar su baja médica cada semana

El Gobierno ultima un real decreto que permitirá estar hasta 35 días sin ir a consulta

Se estandarizará el tiempo medio de curación de cada patología



Supongamos que un trabajador acaba de someterse a una operación delicada, por ejemplo, un trasplante de hígado. Pese a que su baja laboral va a ser larga, tiene que acudir —él o alguien en su nombre— a la consulta del médico cada semana a buscar el parte de confirmación de su baja. ¿Tiene sentido? Los médicos de familia llevan años denunciando que no. Calculan que un 40% de su tiempo se va en burocracia, y la gestión de la incapacidad temporal (IT) por enfermedad supone una parte nada desdeñable. Un trámite engorroso, tanto para el paciente como para el médico, que tiene los días contados. El Gobierno ultima un decreto que eliminará la necesidad de acudir cada siete días a renovar la baja, según se recoge en un borrador de real decreto al que ha tenido acceso EL PAÍS.
La nueva norma, que están elaborando conjuntamente el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el de Sanidad, prevé estandarizar los tiempos medios en los que se cura cada enfermedad para así poder alargar el lapso entre visitas al médico hasta un máximo de 35 días. El texto del borrador, fechado el 21 de enero y que ahora están analizando las comunidades autónomas y las sociedades científicas, crea cuatro categorías de bajas en función de la duración estimada del proceso: menos de cinco días naturales, entre cinco y 30 días, entre 31 y 60 días y 61 días o más.
El primer grupo correspondería, por ejemplo, a una gripe. Si el médico cree que el trabajador no estará enfermo más de cinco días, emitirá un parte de baja y a la vez el de alta. En el caso de las patologías de recuperación más lenta, las que necesitan un mínimo de dos meses, el borrador de decreto prevé una revisión médica antes de 14 días desde la baja, con su correspondiente parte de confirmación. A partir de entonces, el trabajador podrá estar hasta 35 días sin pasar por la consulta para cumplir con este trámite administrativo.
Comunidades como Andalucía y Navarra han puesto en marcha en los últimos años proyectos piloto para gestionar de manera diferente a la actual la incapacidad temporal por enfermedad. Según sus datos, han conseguido reducir las visitas al médico y el coste y la duración de las bajas. En Navarra, por ejemplo, ya son 25 los centros que trabajan con el nuevo modelo que gestiona las bajas y las altas con criterios clínicos y no administrativos —prescinden del parte semanal de confirmación y únicamente hacen los controles sanitarios necesarios—. Empezaron en mayo de 2010 con cinco centros de salud. “En la actualidad, aproximadamente el 60% de la población trabajadora de Navarra está sujeta al nuevo modelo de gestión de la IT”, explica la directora general de Salud, Cristina Ibarrola.
La crisis ha disminuido en general el número de bajas, su duración media y el número de jornadas perdidas, añade Ibarrola. Sin embargo, “ese cambio se nota de una manera más acusada en los centros con el nuevo modelo de gestión”, asegura. Y pone un ejemplo: “La duración media de las bajas es 1,1 días menor en las zonas con este nuevo sistema”. Se nota especialmente en los procesos de duración muy corta, corta o media, añade. Hace unos meses, el departamento de Salud navarro hizo públicos datos según los cuales las bajas por gripe duraban 4,1 días en zonas con el nuevo sistema y 5,1 en zonas con el tradicional; en caso de esguinces de tobillo, eran 10 días con el nuevo y 16,6 días con el antiguo. Navarra emite el parte de baja y de alta en una misma consulta para incapacidades inferiores a 10 días.
Andalucía puso en marcha un sistema similar en enero de 2010, aunque basado en dar por adelantado los partes semanales. Dos años después, según datos de su Consejería de Salud, los médicos andaluces habían pasado de destinar el 17% de su tiempo de trabajo a gestionar bajas a hacerlo solo en el 4% de su jornada. De los 8,5 millones de consultas dedicadas a la gestión de la incapacidad temporal antes del programa piloto, 6,5 se correspondían con partes de confirmación semanales.
“Agradecemos lo que supone de descarga del trabajo burocrático. Las bajas son actos administrativos que poco tienen que ver con el trabajo del médico”, asegura Isidoro Rivera, vicepresidente tercero de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). Su organización sugiere subir de 35 a 45 días, “o más”, el tiempo que puede pasar entre visita y visita en las patologías largas. “Imagine una persona aquejada de cáncer, cuyo tratamiento va a ser muy largo. No debería venir a renovar cada poco tiempo”, explica.

domingo, 11 de agosto de 2013

Encuestas del SAS , sus explicaciones .

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/08/06/andalucia/1375789699_086552.htm


Cada paciente espera entre 16 y 22 minutos para ser atendido en su centro

Una encuesta revela que nueve de cada 10 usuarios están satisfechos con el SAS


La consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, este martes. / PACO PUENTES
Los pacientes que acuden a un centro de salud en la comunidad tienen que esperar de 16,1 a 21,9 minutos para ser atendidos, según ha señalado este martes la consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero. Los datos, que proceden de una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA) a 21.384 usuarios de los servicios sanitarios, revelan también que nueve de cada 10 están satisfechos con su centro de salud y hospital.
Las entrevistas se han efectuado entre 2012 y 2013 en 930 puntos distintos: 12.698 en centros de atención primaria, 7.426 en hospitales y 1.260 en hospitales de alta resolución (equipados con las últimas tecnologías). En los centros de atención primaria se han planteado casi80 preguntas a los encuestados, y se ha llegado a la conclusión de que los pacientes con cita previa tienen que esperar una media de 16,1 minutos; mientras que las personas que acuden mediante el sistema de turnos o de números aguardan una media de 21,9 minutos para ser atendidos. Según el informe, los ciudadanos acuden al médico una media de 11 veces al año, lo que equivale casi a una consulta por mes.

En los hospitales, el 43% de los enfermos cree que los baños no están limpios
En cuanto a los hospitales, se han formulado a sus usuarios 81 preguntas. De las respuestas obtenidas se desprende que el 95% de los atendidos están satisfechos del respeto con el que se les ha tratado.
Los pacientes creen que podría mejorar la comodidad de los asientos de los acompañantes en los hospitales (el 38% de ellos, que se eleva al 45% en los de alta resolución) y la limpieza de los baños de su habitación (el 43% de los ingresados, que alcanza el 58% en los de alta resolución). Asímismo, los ciudadanos valoran positivamente a los profesionales sanitarios como médicos de familia (94%) y enfermeros (93%), además del trato recibido en los centros.
La consejera ha resaltado que los usuarios, conforme aumenta su edad y utilizan más los servicios de salud, tienen mejor opinión acerca de los mismos. Los jóvenes, sin embargo, acuden menos al médico y critican más los servicios. Dentro de esta afirmación, Montero ha destacado que los hombres son los que se manifiestan más satisfechos con las prestaciones sanitarias, así como los que mayor confianza tienen en la asistencia recibida por el personal.
La consejera ha subrayado que los datos dejan clara la "excelencia" del servicio sanitario andaluz en diversos aspectos, como por ejemplo la información recibida de los profesionales. En muchas de las cuestiones planteadas, el grado de satisfacción "va incrementándose" según Montero, ya que supera el 66,6% (dos tercios del total) y explicó que, "a priori", el usuario tiene una idea sobre la calidad del servicio después de una experiencia concreta. "La percepción [positiva] final aumenta mucho en relación con las expectativas del ciudadano", ha concluido.