domingo, 30 de agosto de 2009

Andalucía opta por la vacuna menos polivalente contra el cáncer de cérvix



La Junta está administrando en Andalucía una vacuna contra el papilomavirus, dirigida a las niñas de 14 años para prevenir el cáncer de cuello de útero, que protege menos que la que se está utilizando en otras comunidades autónomas como Cataluña.
Fuentes médicas explicaron a EL MUNDO de Andalucía que la Consejería de Salud está administrando en toda la comunidad la vacuna bivalente Cervarix, activa contra dos virus, relacionados con el 70 por ciento de los cánceres de cuello de útero, pero no contra los que producen el condiloma acuminado o verruga venérea, la enfermedad de transmisión sexual más común.
Sin embargo, Cataluña y la mayoría de las comunidades autónomas administran una vacuna tetravalente, Gardasil, efectiva contra cuatro virus, los dos que con mayor frecuencia se relacionan con el cáncer de cérvix –los mismos que la vacuna andaluza, los VPH 16 y 18– y los dos que producen el condiloma acuminado. Actualmente, sólo existen estas dos vacunas para proteger contra el cáncer de cuello de útero y ambas tienen un precio similar, en torno a los 150 euros cada una de las tres dosis que se precisan.
Andalucía encabeza la estadística de muertes por cáncer de cuello de útero, seguida de Cataluña, la Comunidad Valenciana y Madrid. En España, se diagnostican unos 2.100 casos de este tipo de cáncer en mujeres y cada año mueren 739 mujeres por esta causa.
La comunidad andaluza registra 7,9 casos por cada 100.000 mujeres, frente a los 7,6 casos que hay de media en España, según los datos facilitados por la propia Consejería de Salud. La vacuna se ha revelado muy útil para combatir esta enfermedad.
La portavoz del PP en el Parlamento, Esperanza Oña, criticó que la Junta de Andalucía esté administrando una vacuna que «protege menos» que la empleada en Cataluña y anunció una batería de preguntas en el Parlamento andaluz para conocer cómo está llevando a cabo la campaña de vacunación contra el cáncer de cuello de útero.

El SAS 'castiga' a jefes de servicio de hospital díscolos



El Servicio Andaluz de Salud (SAS) está utilizando su programa estrella, la creación de las unidades de gestión clínica, para castigar a algunos médicos que ocupan jefaturas de servicio en hospitales públicos y que se han mostrado críticos con la Administración.

Hace casi cinco años, la Junta de Andalucía se dio mucha prisa por aplicar un decreto nacional que adelantó la jubilación de los médicos de los 70 años a los 65.
Fue la excusa para hacer una purga entre los jefes de servicio más veteranos, algunos muy combativos contra la Administración, aunque en esos momentos hubiese un gran déficit de profesionales en los hospitales y centros de salud andaluces.

Ahora, el departamento que dirige la consejera de Salud, María Jesús Montero, sigue en la línea de acallar voces críticas y restar poder a los jefes de servicio a través de los directores de las unidades de gestión clínica, creadas en teoría para que los «profesionales se autoorganicen y gestionen los recursos».
Sin embargo, en la práctica, este modelo está sirviendo en algunos casos para dejar sin competencias o directamente castigar a los jefes de servicio más díscolos.
El caso más evidente y reciente es el del facultativo Rafael Perea, que tras trabajar 25 años en el Hospital de Riotinto, en la provincia de Huelva, se quedó sin la Jefatura del Servicio de Análisis Clínicos que ocupaba después de que la gerente de su hospital amortizara su plaza.

El SAS dijo que su plaza ya no era necesaria, pero la amortización fue una consecuencia directa o una «represalia», según el facultativo afectado, a la denuncia del cúmulo de irregularidades que rodean el nombramiento de la directora de la unidad de gestión clínica a cuyas órdenes debe trabajar ahora.
Sin embargo, su caso no es el único. Fuentes del Sindicato Médico confirmaron que «desde hace años» vienen detectando que el SAS utiliza a los responsables de las unidades de gestión clínica para apartar a los jefes de servicio. «Hay muchos ejemplos en todos los hospitales. Si el jefe del servicio es un profesional de reconocido y no es adepto al régimen, le colocan por encima a un director de la unidad de gestión clínica que sí lo sea y que, al final, es el que manda», resumió la fuente sindical consultada por este diario.
Una década aplicándolo
Hace una década, a finales de julio de 1999, el SAS redactó un documento en el que se plasmaba de forma oficial la creación de las unidades clínicas para atención primaria. Aquel compromiso sólo fue suscrito por los sindicatos CCOO y Satse. El Sindicato Médico no lo hizo porque consideraba que quedaban muchos cabos sueltos, como la incentivación de los profesionales.
Esta cuestión fue, precisamente, el detonante de una reciente denuncia del sindicato de enfermería Satse. El pasado mayo, esta central acusó a la dirección del hospital Virgen del Rocío de Sevilla de «falta de transparencia» en el reparto de las retribuciones variables de sus trabajadores previstas en el funcionamiento de las unidades de gestión clínica.

Todos quieren la ansiada

Nunca la creación de una vacuna había contado con tanta expectación. Atrás quedó el ansiado hallazgo de la dosis contra la malaria o la casi utópica panacea contra el VIH. Ahora todas las enfermedades se reducen a una: la nueva gripe. La que más alarma ha despertado entre los países desarrollados a pesar de contar con un índice de mortalidad menor que el de otros males. Después de que Sanidad ya haya confirmado que como muy tarde en noviembre comenzará la vacunación, cada vez son más los colectivos que se quieren "subir al carro" de los grupos de riesgo.Taxistas, basureros, banqueros, pilotos, azafatas, soldados y un largo etcétera de profesionales han reclamado en los últimos días al Gobierno recibir ellos también "la vacuna de la salvación", la dosis que les inmunice del virus que ya se ha llevado por delante la vida de 2.000 personas en el mundo, y de 20, por ahora, en España. Sin embargo, el coto establecido por las autoridades sanitarias es restringido. Sus recomendaciones se limitan a vacunar exclusivamente, al menos en un primer momento, a enfermos crónicos, embarazadas, menores de 14 años y personal sanitario. Aunque el Gobierno se ha mostrado abierto a ampliar el foco prioritario, esperará a mañana, día en el que se reunirá con los consejeros de todas las autonomías, para fijar definitivamente los grupos de riesgos que tendrán prioridad cuando finalmente la "ansiada" vacuna esté lista. De momento, la ministra Trinidad Jiménez ha informado que los 37 millones de dosis que ha solicitados a los laboratorios Novartis y GSK mantendrán "salvados" al 40% de la población. Pero, ¿qué pasa con el resto? Desde el Gobierno y algunas asociaciones profesionales de médicos aseguran que no tiene sentido la vacunación masiva, sobre todo, por una cuestión práctica: "No hay vacunas para todos", tal y como ha recordado en más de una ocasión la ministra. Sin embargo, los profesionales que trabajan cara al público han sacado voz y han exigido al Ejecutivo que sean reconocidos también entre los grupos de riesgo de la gripe A. Desde la Confederación del Taxi de España (Confe-Taxi) se reclama que se tenga en cuenta que los tres metros cuadrados en los que trabajan a diario es un "invernadero" de virus perfecto. "Los enfermos, además, tienden a coger el taxi cuando se desplazan al hospital, por lo que estaremos muy expuestos al virus", señala su presidente José Artemio. En caso contrario, tendrán, tal y como destaca, que tomar medidas de higiene y seguridad en sus vehículos. Como las ya instauradas en algunos bares de Madrid, que distribuirán toallitas desinfectantes entre sus clientes. De igual modo opinan desde el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial que reclaman vacunas para todo el personal de aviación. "Somos profesionales que estamos continuamente viajando en cabinas en las que se recicla el aire y es muy fácil que circulen virus", destaca su portavoz, Sonia Alvarez. Pero no sólo los taxistas y pilotos han mostrado su disconformidad con los grupos de riesgo determinados. Los basureros argumentan que su exposición al material insalubre les hace estar en el centro del ataque del H1N1 y la la Federación de Municipios de Cataluña ya ha reclamado un hueco para estos trabajadores. El mismo que han pedido los funcionarios, conserjes de colegios y brigadas municipales de Valencia. Los profesores, que finalmente consiguieron, gracias al apoyo del ministro de Educación, introducirse entre los posibles grupos de riesgo, esta semana fueron a más y pidieron que las docentes embarazadas se ausentaran de sus puestos hasta que la ansiada vacuna llegara a España. La respuesta del Ministerio ha sido inmediata y niega la petición. "No es una petición descabellada ni un brindis al sol, porque las profesoras pueden no ir al cine pero sí tienen que ir a trabajar por lo que están mucho más expuestas al riesgo", señala la portavoz del sindicato de profesores ANPE, Carmen Guaita, afirmando que Galicia meditará esta opción. Lo que está claro y ha recordado en más de una ocasión la ministra de Sanidad es que es necesario marcar prioridades, por el momento, España será fiel a las estipuladas por la OMS. Pero, lo cierto también es que el 40% de España se queda lejos del 100% de la población que será inmunizada en Francia. Las estrategias en la gestión de la crisis de la gripe A en algunos países parecen ser más ambiciosas. El virus infecta a 15.000 personas por semana y, según la expectativas, podría provocar un total de 8.000 muertes este otoño. La alarma, aunque los expertos indican que "la gripe del s.XXI" no causará males peores que los de una gripe normal, está a la orden del día.

El Hospital Carlos Haya ha hecho 127 cambios de sexo en una década

El Hospital Carlos Haya ha cambiado la vida a 127 transexuales en la última década. Ese es el número total de operaciones de cambio de sexo que ha realizado desde que en marzo del año 2000 iniciara un programa para tratar la disforia de género. Entonces, fue el primer hospital público de España en ofrecer tratamiento psicológico, endocrinológico y quirúrgico a esta patología. De las 127 reasignaciones de sexo realizadas desde entonces, 103 han sido genitoplastias feminizantes o cambio de sexo de hombre a mujer y 24 genitoplastias masculinizantes, de mujer a hombre. La presidenta del Colectivo de Gays y Lesbianas (Colega) de Córdoba, Alba Redondo, ha pedido en declaraciones a Efe que se amplíe este servicio a otras ciudades de Andalucía, y también a otras comunidades, para "evitar las largas listas de espera", ya que en este momento sólo ofertan este servicio por la sanidad pública la comunidad de Madrid, Cataluña y el Hospital Carlos Haya de Málaga. Redondo se ha mostrado satisfecha por la evolución de estos diez años de este servicio y ha pedido que "no se haga ninguna repulsa al colectivo transexual por haber conseguido este derecho en la sanidad pública". Además, ha resaltado la última iniciativa de la Junta de Andalucía para que se puedan someter a este proceso los menores de edad. La Consejería de Salud acreditó en octubre de 1999 al Hospital Regional de Málaga como centro de referencia andaluz para desarrollar el tratamiento integral multidisciplinar de este grupo de pacientes. Por este motivo, se creó la Unidad de Trastorno de Identidad de Género (UTIG) para hacer una evaluación exhaustiva de los pacientes que soliciten ser atendidos, que han sido un total de 800 personas desde 1999, de los que el 17% proceden de otras comunidades autónomas. Según han detallado fuentes del Hospital Carlos Haya, la atención integral de la UTIG lleva un proceso "largo y complejo" en el que intervienen especialistas de Endocrinología, Psiquiatría, Cirugía Plástica, Cirugía General y Digestiva, Urología, Ginecología, Obstetricia y Reumatología. La asistencia comienza con el proceso de diagnóstico y terapéutico prequirúrgico en el que se hace un tratamiento psicológico y comienza el tratamiento hormonal para poder ser informados después de los procedimientos de precirugía. El proceso quirúrgico consiste en una reasignación de sexo y suele durar entre seis o siete horas en una sola sesión si la transformación de sexo es de hombre a mujer, mientras que si se realiza la reasignación de género de mujer a hombre deben realizarse varias operaciones en un periodo que puede durar seis meses. Por último, el proceso postquirúrgico supone la atención integrada en consultas de Psicología, Endocrinología y Cirugía Plástica, así como de analíticas y exploraciones complementarias.Un cambio de sexo -además del tratamiento psicológico y endocrinológico- requiere a veces varias operaciones. Por eso, aunque en total se ha reasignado el sexo a 127 pacientes, en los diez años del programa se han llevado a cabo más intervenciones. En concreto, 258. De éstas, 86 han sido mastectomías para eliminar las mamas a mujeres que sentían que su género era el masculino.

jueves, 27 de agosto de 2009

Los colegios de médicos afirman que «no tiene sentido» vacunar a todos de gripe A

No tiene sentido una vacunación masiva. El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, afirmó ayer que los grupos de población prioritarios para recibir la vacuna de la gripe AH1N1 no son muy distintos a los que son inmunizados cada año ante la gripe estacional, y «no tiene sentido vacunar a toda la población».
«La gripe estacional mata mucho más que esta, y no se supera el 40% de vacunación. No se entiende por qué se plantean otras hipótesis, cuando la gripe A es más contagiosa, pero bastante más benigna», dijo Rodríguez Sendín.
El presidente de los colegios de médicos defendió la decisión de las autoridades sanitarias de comprar dosis de la nueva vacuna para un 40% de la población: «Se crea la inmunidad de grupo y no hay razones para alterar ese porcentaje. Si hay alguna razón, probablemente no sea sanitaria», agregó. El Consejo Interterritorial de Salud, que integran el Ministerio de Sanidad y representantes de las comunidades autónomas y que se reunirá el próximo lunes, 31 de agosto, debe pronunciarse sobre los grupos de población a los que se vacunará frente al virus AH1N1 y si es necesario adelantar la vacunación de la gripe estacional.
Nuevo calendario
En este sentido, el director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, Raúl Ortiz de Lejarazu, se mostró partidario de adelantar la inmunización para la gripe estacional, por una cuestión logística en los centros sanitarios.
«Si tradicionalmente comienza a aplicarse a finales de septiembre o primeros de octubre, podría adelantarse a mediados de septiembre, dijo. Y podría servir de entrenamiento, porque la afluencia de pacientes puede ser masiva». En cuanto a los grupos a los que debe asignarse la vacuna de la gripe A, en opinión de Ortiz de Lejarazu, serían «personal sanitario, embarazadas y enfermos crónicos de cualquier edad», por este orden, «y además niños y jóvenes, que se ha probado que pasan una enfermedad leve, pero son amplios difusores de la epidemia».
«La edad límite la fijará los aprovisionamientos que tengamos de la vacuna», precisó. Lo importante -añadió- es que «el Consejo Interterritorial adopte un criterio unánime, fruto de una decisión solidaria de los distintos consejeros de las comunidades autónomas. No puede haber una protección desigual, según los recursos. No estamos hablando de economía, sino de salud y enfermedad».

miércoles, 26 de agosto de 2009

La UE aconseja vacunar primero a embarazadas, sanitarios y enfermos

Los enfermos crónicos, las mujeres embarazadas y el personal sanitario son los grupos de población que deberán ser vacunados de forma prioritaria contra la gripe A, según una recomendación adoptada ayer por el Comité de Seguridad Sanitaria de la UE.
El Comité, compuesto por expertos médicos de los Veintisiete, aconseja la vacunación de los citados colectivos tras tener en cuenta las actuales pruebas científicas y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de la UE (ECDC), informó la Comisión Europea en un comunicado.
La recomendación busca un «enfoque compartido» de las campañas de vacunación que se pondrán en marcha el próximo otoño en los diferentes estados miembros.
Los Veintisiete han identificado como grupo prioritario a «todas las personas con más de 6 meses de edad que padezcan enfermedades crónicas (como enfermedades respiratorias, cardiovasculares o con algún tipo de inmunodeficiencia), comenzando por aquellos que tengan síntomas más graves». Los otros dos grupos prioritarios son las mujeres embarazadas y los trabajadores del sector sanitario.
Una vez se haya procedido a la vacunación de estos colectivos, las autoridades sanitarias nacionales podrán continuar aplicando las vacunas al resto de la población «hasta alcanzar los objetivos fijados por cada país», según consta en el documento acordado por los Veintisiete.
El Comité recalcó que el desarrollo de una estrategia de vacunación «es responsabilidad y mandato» de cada Estado miembro.
Alerta en Estados Unidos
Así, cada país establecerá sus propios grupos de población a los que considere necesario aplicar la vacuna, que en algunos casos «podrían suponer la totalidad de la población del país, y en otros, grupos específicos».
No obstante, el Comité destaca la necesidad de definir los «grupos prioritarios», ya que «no es probable que la vacuna esté inmediatamente disponible para todos los grupos y al mismo tiempo».
En Estados Unidos, la Casa Blanca alertó ayer sobre la posible expansión de la gripe A por el país. Según los cálculos de la presidencia, la pandemia podría provocar la hospitalización de 1.800.000 personas y la muerte de unas 90.000 en el país, el doble de los fallecimientos causados por la gripe estacional en un año. Entre 60 y 120 millones de personas podrían contagiarse por el virus H1N1 en Estados Unidos, según el Consejo Asesor para la Ciencia y la Tecnología. Los expertos han calificado la gripe A de «seria amenaza para la nación, que va a poner a prueba cada aspecto de nuestro sistema sanitario».
De trasladar a España las previsiones estadounidenses, nuestro país podría sufrir 16.000 muertes a consecuencia de la gripe A. Cada año fallecen en España a consecuencia de la gripe estacional unas 8.000 personas.

lunes, 24 de agosto de 2009

Las embarazadas con sospecha de gripe porcina pueden tomar antivirales

Las mujeres embarazadas que contraigan la gripe A/H1N1 deben tratarse con Tamiflu o Relenza, los antivirales efectivos contra el nuevo virus, según han recomendado el Centro para el Control de enfermedades de EEUU (CDC en sus siglas en inglés).
Para este organismo, los beneficios de usar este tratamiento superan con cualquier "posible inquietud teórica" sobre sus riesgos.
Generalmente, este tratamiento no está indicado para las embarazadas ya que no se han estudiado sus efectos sobre el feto. Pese a esto, la mayoría de expertos coinciden en señalar que el producto "es seguro" y que no tiene por qué dañar al futuro bebé.
Una de las especialistas de los CDC, Anne Schuchat, ha declarado en rueda de prensa que la gripe puede causar complicaciones más graves durante el embarazo. "Estas importantes complicaciones incluyen neumonía y deshidratación, además de problemas para el bebé, como un parto prematuro", ha comentado Schuchat.
"Estamos investigando unos 20 casos donde se ha localizado el virus A/H1N1 en embarazadas. Seguimos tratando de comprender la enfermedad en estas pacientes, pocas de las cuales han tenido complicaciones severas", ha añadido.
Como medida de precaución, esta especialista ha indicado que "es muy importante que cuando el médico sospeche de un posible caso de gripe se inicie pronto el tratamiento con antivirales".
Una de las tres personas fallecidas en Estados Unidos a causa del nuevo virus era una mujer embarazada de Texas que padecía asma y psoriasis aunque, en general, tenía un buen estado de salud.
Por otro lado, la OMS desaconsejó el pasado jueves el uso de antivirales para los casos leves. Con esta medida, la agencia de la ONU pretende garantizar que haya tratamientos disponibles suficientes para grupos con mayor riesgo de sufrir complicaciones, como personas con enfermedades crónicas y embarazadas.
Los expertos de la Agencia también alertaron de que el virus puede mutar y convertirse en una amenaza más peligrosa en una próxima oleada de infecciones.

La Junta adelanta un mes las vacunas de la gripe estacional ante la amenaza de la gripe A

La Junta de Andalucía ha anunciado que adelantará a la última semana de septiembre la campaña de vacunación contra la gripe estacional, que iba a comenzar la primera semana de octubre, y que creará un sistema de autodiagnóstico de la gripe AH1N1 en internet, como medidas para afrontar esta pandemia.
La consejera andaluza de Salud, María Jesús Montero, ha destacado que estas son dos de las medidas que prepara su departamento para paliar la gripe AH1N1 una enfermedad que, de momento, "evoluciona según lo previsto".
El adelanto en una semana de las vacunaciones contra la gripe estacional, que se realizará si los laboratorios disponen para esa fecha de las vacunas de esta temporada, pretende descongestionar los servicios sanitarios ante la previsión de que la mayor incidencia de la gripe AH1N1 comience a final de septiembre y alcance su máxima prevalencia en otoño e invierno.
Montero ha reiterado que esta pandemia evoluciona en Andalucía de forma más leve que en el resto de España y de Europa, con una tasa de 23,7 enfermos por cada cien mil andaluces frente a los 32 infectados por cada cien mil españoles, aunque no ha descartado la adopción de medidas excepcionales en el sistema sanitario público andaluz, como refuerzos de plantilla o suspensión de permisos y licencias laborales si aumentase la incidencia de la gripe AH1N1.
Según sus datos, actualmente hay nueve infectados por este virus ingresados en hospitales de la comunidad autónoma, cuatro en unidades de cuidados intensivos y los otros cinco en planta y todos evolucionan satisfactoriamente.
Otra medida acordada por la Junta de Andalucía para afrontar esta pandemia ha sido la de reforzar la página web de la Consejería de Salud, que ya ofrece un enlace específico para informar a los ciudadanos y a los profesionales sanitarios sobre la evolución de la gripe AH1N1, su sintomatología y los protocolos de actuación correspondientes.
La consejera ha anunciado que está página en internet dispondrá "en breve" de un asistente virtual, denominado "María", que mediante un "algoritmo inteligente" basado en un cuestionario permitirá al usuario autodiagnosticarse para saber si presenta síntomas evidentes de padecer la gripe AH1N1.
Este cuestionario, con preguntas como si se padece fiebre y de cuántos grados o si el usuario presenta tos, facilitará a los ciudadanos un proceso de autochequeo o autodiagnóstico que evitará colapsos en los sistemas de asistencia sanitaria y agilizará el tratamiento contra la gripe AH1N1, ya que en la misma página se puede acceder al servicio de "Salud Responde", que facilita la derivación hacia el centro sanitario.
Montero ha destacado la importancia de este asistente virtual pues la página en internet de su departamento suma ya casi 5.500 visitas y unos 30.000 accesos y descargas diarios.
Este enlace sobre la gripe AH1N1 ofrece al ciudadano una amplia información sobre medidas preventivas y diagnóstico de esta enfermedad y permitirá que los profesionales sanitarios -que cuentan con un acceso propio en la nueva página web de la Consejería de Salud- accedan a los protocolos de actuación y consulten a los expertos de esta pandemia a través de un foro virtual.
"Nuestro objetivo es que la máxima información llegue por todos los canales a los profesionales sanitarios para que conozcan todos los protocolos actualizados y todo lo relativo al manejo de estos pacientes", ha añadido Montero.
La consejera ha reiterado la buena coordinación con la que las comunidades autónomas y el Gobierno central afrontan la pandemia de la gripe AH1N1 y ha insistido en cualquier nueva medida de alcance, como el retraso en el inicio del curso escolar, la extensión de las vacunas a más segmentos de población o el cierre de centros educativos sólo se acordarán de forma coordinada y siempre que lo recomienden los expertos.

martes, 18 de agosto de 2009

El hospital Carlos Haya realiza 113 trasplantes de enero a julio

El hospital Regional Carlos Haya de Málaga ha realizado durante los siete primeros meses del año un total de 113 trasplantes de órganos (71 de riñón, 32 de hígado y diez de páncreas), a los que se suman cinco trasplantes renales de donantes vivos.En Andalucía, los trasplantes de órganos y tejidos aumentaron un 11 por ciento entre enero y julio de 2009 con respecto al mismo período del año anterior, mientras los trasplantes de donante vivo crecieron un 93 por ciento.Este aumento significa que se han realizado 426 trasplantes de órganos en los hospitales públicos andaluces durante los siete primeros meses del año, frente a los 382 del mismo período de 2008.En el caso de los trasplantes de donante vivo, todos de riñón, se ha pasado de los 14 que se realizaron hasta julio de 2008 a los 27 realizados durante este año.Entre enero y julio de este año ha habido 204 donaciones de diferentes órganos de pacientes vivos y fallecidos, lo que sitúa la tasa de donación de la comunidad andaluza en 37 donantes por millón de habitantes, por encima de la tasa media anual registrada en 2008 en España (34,2 donantes por millón de habitantes), en la Unión Europea (18) y en Estados Unidos (26).Del total de donaciones que se produjeron en Andalucía, 177 fueron órganos procedentes de personas fallecidas y 27 de donante vivo, todas ellas de riñón.Este incremento se debe, en opinión del coordinador del programa andaluz de donación y trasplantes de órganos, Manuel Alonso, a la "solidaridad" de los andaluces y al "buen trabajo" del equipo de trasplantes de los centros andaluces.Según ha explicado Alonso en rueda de prensa, de los 426 trasplantes realizados hasta julio de este año, 241 fueron de riñón (27 de donante vivo y 8 infantiles),123 de hígado (8 infantiles), 28 de corazón (3 infantiles), 20 de pulmón y 14 de páncreas.Además, más de 750 pacientes recibieron implantes de distintos tejidos como córneas, válvulas cardíacas o tejido óseo.Por hospitales, el Reina Sofía de Córdoba y el Regional de Málaga llevaron a cabo 113 trasplantes respectivamente, el Virgen del Rocío de Sevilla trasplantó 111 órganos, el Virgen de las Nieves de Granada realizó 49 y el hospital Puerta del Mar de Cádiz practicó 40.A pesar de estas cifras, el coordinador de trasplantes ha asegurado que Andalucía aún "no ha tocado techo" y que queda un "camino largo que recorrer" ya que la tasa de personas que se negaron a la donación en este período se situó en el 16% y la media de edad de los donantes fue de 56 años.Este aumento en la edad de los donantes se debe a que han disminuido las donaciones a consecuencia de traumatismos craneoencefálicos por accidentes de tráfico y han aumentado los donantes cuya causa de muerte fue un accidente cerebral vascular, que suelen ser personas de mayor edad, ha indicado Alonso.En cuanto a los pacientes que aún permanecen en lista de espera para ser trasplantados, eran 855 los enfermos que esperaban un trasplante en Andalucía a fecha 31 de julio, lo que pone de manifiesto la necesidad de incrementar la disponibilidad de órganos, para lo que Alonso ha aludido a los "trasplantes cruzados" como una posible solución.El coordinador andaluz ha estimado que, antes de que finalice este año, podrían producirse uno o dos nuevos trasplantes cruzados en España, aunque esta práctica es una "iniciativa muy minoritaria todavía".Por último, Alonso se ha referido a la intervención de trasplante de cara aprobada el pasado mes de junio en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y ha explicado que "se están ultimando los preparativos" de la intervención y que ésta se realizará "cuando sea posible", aunque se ha mostrado esperanzado de que sea antes de que finalice el año.

lunes, 17 de agosto de 2009

El macrohospital, ¿un proyecto en dique seco?


La intención de la Junta de ubicar en Málaga un hospital de referencia en Europa en el que confluyan todas las especialidades asalta las primeras planas de las cabeceras andaluzas. La idea del macrohospital comenzaba entonces a merodear en la mente de consejeros, concejales y autoridades varias. Ocho meses después, los fantasmas de esta propuesta hacen mella en la credibilidad de unos y otros. Sobre la mesa quedan informes invisibles, respuestas sobre respuestas y un proyecto que, ahogado en los desacuerdos entre la Consejería de Salud y el Ayuntamiento, se siente diluir en el horizonte de la sanidad malagueña."Desde que se ponga la primera piedra hasta su inauguración pasarán seis años", señalaba en su visita a la capital la consejera de Salud, María Jesús Montero. Con cifras llenas de ceros y esperanzas bajo el brazo, la titular andaluza presentaba una propuesta cuyas obras se prevén tan ágiles como el proceso de consenso entre Consistorio y Junta. El Lagar de Oliveros se perfila como una de las principales zonas en las que se podría ubicar la estructura hospitalaria, que ocuparía unos 250.000 metros cuadrados y generaría más de 10.000 puestos de trabajo. "Además, este hospital crearía un movimiento económico enrome en cuanto a inversión y empleo", asegura Jesús Huertas, secretario general del SAS, quien insiste en la "apuesta clara" que la Junta ha hecho con este proyecto de "gran envergadura". Sobre el papel, una larga lista de ventajas. Pero en la práctica el consenso no llega. Entonces, ¿cuáles son los motivos que impiden que el proyecto del macrohospital avance? Financiación, lugar de ubicación y el futuro incierto del complejo Carlos Haya son algunos de los puntos conflictivos. Mientras que la Junta pretendía derribar los edificios en actual funcionamiento, el Consistorio malagueño buscaba la creación de un tercer hospital en la zona Este. Desencuentro. Dos propuestas que no encontraron abrigo en ninguna de las reuniones. En el último encuentro, el Ayuntamiento se posicionó en contra de que el Lagar de Oliveros se perfilase como uno de los terrenos claves para la construcción del centro sanitario, donde está prevista la edificación de VPO. En su lugar la comisión mixta que agrupa a técnicos de ambas administraciones señalaron Los Asperones, las Cerámicas y el nudo de la hiperronda como nuevas opciones. "Desde hace un año hasta hoy, no hemos recibido ningún documento sobre el proyecto del macrohospital, lo que nos hace dudar de su voluntad", apunta Manuel Díaz, concejal de Urbanismo del Ayuntamiento, quien insiste en que el proyecto no es más que una "cortina de humo". A lo que el edil popular añade que el Gobierno malagueño está a la espera de recibir informes de viabilidad por parte de la Junta. En el otro extremo, Huertas insiste en el "deseo" de la Junta de desarrollar esta propuesta. "Nosotros hemos realizado todos los informes técnicos necesarios y todos los criterios indican que la mejor opción es el macrohospital. Por eso no entiendo qué interés tiene el Consistorio en que este proyecto no se lleve a cabo", aclara el secretario general del SAS, quien señala los "posibles intereses partidistas" como una de las justificaciones para que el equipo popular "no ponga de su parte para hacer viable un proyecto de este magnitud".Posiciones dispares, intereses partidistas o simples desencuentros. Los motivos del retraso están casi a gusto del consumidor, todo depende del prismas con que se mire. Pero el caso es que entre problemas y dudas, la ampliación de los recursos sanitarios en la provincia parece pendiente de un hilo.

sábado, 15 de agosto de 2009

El Defensor del Paciente exige que se aclare el caso de las clínicas abortivas

La presidenta del Defensor del Paciente, Carmen Flores, ha pedido, a través de un escrito remitido al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que éste exija responsabilidades a la Junta de Andalucía por el caso de las clínicas abortivas , en el que se acusa al Servicio Andaluz de Salud (SAS) de haber preparado un concurso público de adjudicación de subvenciones para favorecer a la Clínica Triana, de Sevilla, y a Atocha Ginecología, de Málaga, que venían prestando servicio al ente público desde hace años.
En el escrito, Flores sañala que el colectivo que preside "no rechaza el derecho al aborto en las formas y maneras que la ley establece", pero que sí lo hace, y de manera "categórica" cuando "se hace en clínicas privadas y con dinero público".
A este respecto, la presidenta acusa al SAS de "haber regalado" a estas dos clínicas "unos cinco millones de euros", una cantidad de dinero con la que, a su juicio "podrían paliarse los problemas de personal y lista de espera de los servicios sanitarios, en especial los de urgencias".
Por todo ello, Flores solicita al jefe del Ejecutivo "la depuración de responsabilidades de la consejera de Salud, María Jesús Montero, y de todos aquellos que hayan intervenido en la concesión de estas subvenciones públicas".
Montero explicó el martes que el SAS "no amañó nada" y que la resolución judicial "sólo paralizaba el proceso en virtud de un requisito, el del número de casos atendidos, que le pareció arbitrario".
Como defensa, la consejera indicó que la exigencia de 500 abortos atendidos era "una garantía de la diligencia de los profesionales de los centros presentados". Por su parte, el secretario general del PP-A, Antonio Sanz, exigió que Montero explicase el caso en el Parlamento "en cuanto se reanuden las sesiones".

CSI-CSIF denuncia una disminución del 50% de médicos en Urgencias

La rama sanitaria del sindicato CSI-CSIF de Andalucía ha denunciado hoy que la sección de Urgencias del servicio de Cuidados Críticos y Urgencias del hospital Virgen del Rocío está teniendo "serios problemas en la asistencia sanitaria debido a la falta de facultativos", ya que el número de médicos de esta sección se ha visto disminuido por "no cubrirse las bajas laborales y por anomalías en los cuadrantes".
La organización sindical asegura que "el pasado día 12 de agosto la plantilla de puerta se redujo drásticamente en menos de un 50 por ciento de lo habitual". De hecho, a primera hora de hoy "faltaba el 67 por ciento de la plantilla".
Además, desde CSI-CSIF se señaló que la asistencia de enfermos en estos últimos días está siendo "la más alta de los meses que han pasado desde primeros de año, debido a las altas temperaturas, afectados de la gripe H1-N1, vacaciones de los médicos de Atención Primaria y turistas".
Ante esto, el sindicato lamentó "los retrasos que se están produciendo en la atención de los pacientes que acuden al servicio, que están muy por encima de los tiempos indicados en los estándares de calidad del plan andaluz de urgencias y emergencias sanitarias".
Así, según manifestó la organización sindical, "quiere hacer constar el sobreesfuerzo de los trabajadores que están prolongando su jornada de forma voluntaria y altruista, en aras de no perjudicar ni a los pacientes ni a los compañeros que se quedan de guardia".

Salud administra 96.000 vacunas para prevenir el papiloma

La Consejería de Salud administró, entre septiembre de 2008 y el 30 de junio de este año, 96.173 dosis de la vacuna contra el papilomavirus, dirigida a las niñas de 14 años para prevenir el cáncer de cuello de útero.

La vacuna consta de tres dosis que se deben administrar con una pauta concreta. Así, la segunda y tercera dosis se ponen al mes y a los seis meses de la primera, respectivamente. En este sentido, Salud destacó que el 53,9% de las menores que cumplieron 14 años en 2008 completaron todo el proceso.

En un reparto por provincias, el 23% de las vacunaciones realizadas tuvieron lugar en Sevilla; a la que le siguieron Málaga, con un 19%; Cádiz, con un 14%; Córdoba, con un 12%; Granada, con un 10%; Jaén, con un nueve; Almería, con un ocho; y Huelva, con un cinco.

La Consejería señaló que de las 96.173 dosis, 5.043 se pusieron durante el primer semestre del año a las niñas nacidas en 1995 y que, por tanto, cumplen 14 años en 2009. De ellas, 3.113 fueron primeras dosis, 1.899 segundas tomas y 31 terceras.

Por provincias, la que registró un mayor número de vacunaciones entre las nacidas en 1995 fue Almería, con un total de 454 dosis, de las que 271 correspondieron a primeras tomas, 181 a segundas y dos a terceras. Cádiz sumó 967 (569 primeras, 395 segundas y 3 terceras), Córdoba, 451 (294, 151 y seis), Granada, 529 (323, 205 y una), Huelva, 85 (57, 26 y dos), Jaén, 317 (212, 102 y tres), Málaga, 1.150 (710, 430 y nueve) y, por último, Sevilla, 1.091 (677, 409 y cinco).
En las farmacias

La Consejería de Salud recordó que en España se registran 7,6 casos de cáncer de útero por cada 100.000 mujeres y 7,9 por cada 100.000 mujeres en Andalucía. La Consejería recordó que el fármaco está disponible en 1.492 dispensarios de Andalucía y puede solicitarse mediante cita previa a través de Salud Responde (902 505 060) o acudiendo al centro de salud.

lunes, 10 de agosto de 2009

SERVICIO DE TRADUCCION DEL SAS

Amal Acharradi no puede olvidar el día que tuvo que comunicar a una paciente magrebí que le habían diagnosticado un cáncer de riñón.

Lo considera como una de sus experiencias profesionales más desagradables. Y eso que su trabajo está directamente relacionado con las enfermedades.

Desde el pasado febrero es una de las traductoras que pone a disposición de los extranjeros afincados en Andalucía el servicio Salud Responde, una iniciativa que fue pionera en el país y que este mes acaba de imitar la Comunidad de Madrid.

En Andalucía viven 500.000 extranjeros y cada año llegan 9 millones de turistas
"Casi nunca se transmiten buenas noticias, pero al menos tienes la satisfacción de que alivias al paciente con los problemas de comunicación", subraya esta traductora, que lleva 17 años en España, los últimos nueve trabajando para una empresa como intérprete de árabe, con especial relevancia en el dialecto marroquí. No obstante, también realiza traducciones de bereber, sirio y egipcio.
En Andalucía hay censados casi 500.000 extranjeros e inmigrantes, una cifra a la que hay que unir los más de nueve millones de turistas que cada año visitan la comunidad. Muchos de ellos se ven obligados a acudir a los centros sanitarios y el hecho de no ser hispanohablantes complica enormemente la atención médica que reciben.

Los profesionales sanitarios venían reclamando desde hace tiempo un servicio de traducción lingüística que facilitara la accesibilidad al sistema público sanitario de los extranjeros que viven en Andalucía.

Salud lo puso en marcha el pasado febrero y comenzó a dar una cobertura en 46 idiomas y, en apenas cinco meses, ha prestado ya unas 2.000 traducciones simultáneas.
"Es una manera de romper barreras idiomáticas y de aportar igualdad, accesibilidad y calidad al sistema sanitario", explica José María González, director del Centro de Información y Servicios Salud Responde, desde donde se aplica este programa a través de su sede regional en Jaén.

El intérprete en cuestión interviene cuando es requerida su presencia desde Salud Responde (teléfono 902 505 060), estableciéndose entonces una conversación telefónica a tres bandas, entre el profesional sanitario, el traductor y el usuario no hispanohablante. "La mayor complicación está en la distancia y el hecho de hacerse por teléfono, pero como todo está informatizado siempre hay un traductor disponible, con lo cual el servicio está siempre garantizado", comenta Amal Acharradi, que realiza su trabajo para Salud Responde desde su domicilio en Albacete.

Los centros sanitarios que solicitan el servicio en mayor medida son los hospitales (38%), centros de salud (30%) y centros coordinadores de urgencias (17%).

Por provincias, Málaga lidera ampliamente el número de servicios prestados, con 713 (un 36%), un dato que coincide con que es aquí donde mayor población británica se encuentra asentada. Y es que el inglés es, también con una amplia diferencia sobre el resto, el idioma al que más recurren los pacientes no hispanohablantes.

A Málaga le siguen las provincias de Huelva y Almería, que cuentan también con una importante población flotante de extranjeros, principalmente ciudadanos árabes y de los países que acuden a las campañas agrícolas.
De los 46 idiomas en los que se presta el servicio de traducción lingüística sanitaria, 11 de ellos están operativos las 24 horas del día los 365 días del año, mientras que otros 35 están accesibles en días laborables y de 8.00 a 18.00. Entre los primeros están el alemán, árabe, búlgaro, chino mandarín, eslovaco, francés, inglés, polaco, portugués, rumano y ruso. Mientras, los días laborables estarán accesibles otros idiomas como el afgano, albanés, armenio, bereber, bosnio, brasileño, turco y urdu.

El aumento de casos leves en verano satura las urgencias en Málaga

Con apenas permanecer media hora a las puertas de cualquier urgencia hospitalaria es habitual escuchar de boca de usuarios y familiares todo tipo de juicios acerca de la atención ofrecida. La frase ´tiempo de espera´ se repite de forma constante entre ellos, mientras los profesionales sanitarios se apresuran a atender al mayor número de pacientes, en función de la gravedad de su cuadro clínico. El alto porcentaje de personas que acuden con patologías leves, la falta de especialistas y el fracaso del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE) en los centros de salud, son algunas de las causas que ubican a las urgencias del SAS en esta compleja situación. O al menos así lo aseguran sindicatos y las propias fuentes hospitalarias. De hecho, el 30% de los casos que se dan en las urgencias del hospital Clínico se califican de patologías banales tales como diarreas, quemaduras superficiales o traumatismos leves. Pero en verano, aún es peor. El año pasado el Clínico realizó en los meses de julio, agosto y septiembre un total de 40.500 consultas, una cifra que en 2009 ya ha subido más del 3%.En el caso de los servicios de emergencia del complejo Carlos Haya, desde hace unos años se ha producido un "estancamiento en el número de atenciones de urgencias", tal y como confirma Antonio Pérez-Rielo, gerente del centro. Un equilibrio que a veces sufre algún repunte en la época estival. En agosto del 2008 atendieron una media de 620 personas al día en Urgencias de adultos no obstétricas. "Aumentan bastante los casos de patologías banales, pero es que la definición de urgencia grave o banal varía si uno lo siente como urgencia", añade. Causas. "Uno de los motivos de los colapsos en las urgencias es la desestructuración y pérdida de referencia de las urgencias en los centros de salud, también la falta de recursos sanitarios, que no corresponden con la población real". Así de contundente se muestra Rafael González, delegado de Sanidad de CCOO en Málaga. Otra de las causas a las que alude el responsable sindical es que el usuario busca reducir el tiempo que se da entre que el médico del centro salud deriva al especialista o solicita cualquier prueba hasta que se llevan a cabo y prefiere resolver las gestiones médicas en un sólo día, aunque eso suponga pasar varias horas ´a la cola´. Opinión a la que se suma Juan Miguel Contioso , responsable de UGT, quien añade que "aunque la Consejería de Salud pone recursos, no son suficientes para una ciudad tan turística como Málaga, lo que provoca una sobrecarga de trabajo". Además, Contioso propone como solución la edición de "una guía informativa" para que malagueños y visitantes conozcan de la existencia de las urgencias extrahospitalarias. No obstante, tanto sanitarios como sindicatos aclaran que ésta es una tendencia que no sólo se da en el periodo de más calor sino que se prolonga durante todo el año. Pese a ello, hay enfermedades que se diluyen de las listas en verano como es el caso de las patologías respiratorias, más propias de la época estival.Por su parte, los facultativos de los centros hospitalarios públicos hacen un llamamiento a la población malagueña en el que instan a los ciudadanos a acudir a los puntos de emergencia de Atención Primaria en el caso de que se trate de una patología menos urgente para evitar un colapso de los servicios.

ESPEREMOS QUE CUANDO LLEGUEN LA FAMOSA GRIPE A ,ESTO NO SE DESMADRE

sábado, 8 de agosto de 2009

COMPROMISO DEL GOBIERNO ANDALUZ: MORIR EN HABITACIÓN INDIVIDUAL

En un hospital el fallecimiento del compañero de habitación es un trago amargo que algunos pacientes tienen que pasar, sobre todo en una Unidad de Cuidados Paliativos. La conocida como "Ley de la muerte digna" de Andalucía recoge el derecho del enfermo terminal a una estancia individual. Las instituciones sanitarias de esta comunidad, públicas y privadas, tendrán un plazo de dos años para cumplir con este propósito tras la aprobación de la normativa.
"¿Posible? Posible debe ser. ¿Difícil? Difícil es, evidentemente", dice Pablo Simón, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, miembro del Comité Nacional de Bioética y uno de los integrantes del equipo que redactó el texto legal. "Ahora la Administración lo que tiene que hacer es poner recursos y cumplir", opina. Fue la consejera de Salud, María Jesús Montero, quien pidió al grupo de trabajo que elaboró el texto legal incluir este compromiso.
El Proyecto de Ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte (la ley de la muerte digna) ha sido criticado por no avanzar y reconocer garantías que ya existían. Sin embargo, presenta aspectos novedosos tanto para los enfermos como para los profesionales.
En el caso de que el paciente se encontrara incapacitado para tomar decisiones, el artículo 10 establece un orden de preferencia en las personas que han de sustituirlo para hablar con el médico y para prestar los consentimientos necesarios en la atención clínica que se le practica.
La primera persona que supliría al enfermo sería la designada específicamente por éste en la declaración de voluntad vital anticipada; si no, quien actúe como representante legal; luego, el cónyuge o persona vinculada por análoga relación de afectividad; y, por último, el familiar de grado más próximo y, dentro de este grupo, el de mayor edad.
Valoración de la capacidad del paciente
Otro aspecto innovador, no recogido en ninguna otra ley nacional o autonómica, es el establecimiento de reglas para evaluar la competencia de los enfermos. Se establecen cinco factores orientadores para determinar si el paciente está incapacitado para tomar decisiones. "Se ha partido de los cuatro criterios internacionales que están circulando en la literatura y, además, un quinto criterio memorístico que viene de una ley británica", explica el médico Pablo Simón.
Entre esas pautas se encuentra la dificultad del paciente para comprender y retener la información a la hora de tomar decisiones; para utilizar los datos que se le aportan de forma lógica; el fallo en la apreciación de las consecuencias de las diferentes alternativas y el no tomar finalmente una decisión o comunicarla.
Asimismo, ante una determinación médica que conlleve una limitación del tratamiento, el artículo 21 requiere la opinión coincidente de, al menos, otros dos profesionales de los que participen en la atención sanitaria del paciente", debiendo ser uno de ellos médico. Simón comenta que este punto "evita el riesgo del subjetivismo del profesional".
En opinión del miembro del Comité Nacional de Bioética, "esta ley se anuda en torno al desarrollo de los paliativos, que son el pilar básico de la muerte digna. No favorece, en contra de lo que dice la gente, la eutanasia o el suicidio asistido, nadie de los que hemos hecho esta ley pensamos así. El pilar básico de la muerte digna es un buen desarrollo de los Cuidados Paliativos".
En España no está reconocida una especialidad en este campo de la Medicina, aunque se baraja la instauración de un área de capacitación específica que reconozca el perfil de este tipo de atención.